pixel
900 90 77 11 Teléfono gratuito de atención a víctimas y familiares info@asociaciondia.org

Asociación DIA apoya a las víctimas de violencia de género colaborando con la asociación Ve-la luz, ONG que atiende a estas víctimas. La medida forma parte de nuestro Plan de Igualdad.

Vinculación a las víctimas de violencia de género

Como asociación de víctimas y como ONG, somos sensibles a distintas problemáticas sociales y nos comprometemos a aportar nuestro granito de arena para cambiar esta sociedad a mejor.

En materia de igualdad, hemos puesto en marcha un Plan de Igualdad hecho a la medida de Asociación DIA y de Fundtrafic que recoge medidas para promover la igualdad de género desde el ámbito asociativo -muy similares a las que se implementan desde empresas-. Estas medidas abarcan la igualdad en el acceso al empleo, en la conciliación laboral, en la formación, en la promoción, en la retribución, en la prevención de riesgos laborales, en la cultura y la comunicación de la entidad, etc. pero también impregna nuestra propia labor.

Consulta nuestro compromiso con la igualdad

Cada 8 de marzo visibilizamos esta reivindicación de mayor igualdad efectiva para las mujeres, y de tolerancia cero ante la violencia machista.

2018 es el primer año en que realizamos además una aportación económica para contribuir a la igualdad entre hombres y mujeres. Este año, hemos decidido destinar la donación a la Asociación Ve-La luz. La elección de la asociación la hicimos de manera interna a través de un proceso participativo que ha involucrado a todo el equipo que formamos parte del Grupo DIA-Fundtrafic.

Artículo de 2018: Dedicado a vosotras, las mujeres cuidadoras

Es nuestra aportar valor con nuestra labor, una forma de RSC (Responsabilidad Social Corporativa).

Asociación Ve-la luz

Entrevistamos a Gloria Vázquez, presidenta de Asociación Ve-la luz, ONG a la que hemos hecho la donación de 2018 por nuestro compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres.

Leer también  Nuevo curso formativo online gratuito para mujeres con diversidad funcional

 

¿Qué es Ve-la luz y por qué se crea?

“Somos un grupo de mujeres de diferentes ámbitos sociales y profesionales afectadas por esta lacra social, con una postura clara frente al fenómeno de los malos tratos: Prevenir, Apoyar, Denunciar.”

“La asociación Ve-la luz la integramos en la mayoría víctimas de violencia de género y/o abusos que nace ante el grave problema que ha surgido en España por la gran desprotección que se está viviendo en dicha materia. Nos constituimos en el año 2009 dando servicio en Sada (municipio de A Coruña), adhiriendo a dicho municipio al protocolo de Seguridad Nacional para con las víctimas de violencia y abusos.”

En el 2010 colaboraron en la creación del Movimiento Grito en Silencio (a nivel estatal) donde diferentes víctimas/asociaciones de toda España colaborarían juntas para mejorar la calidad del circuito judicial/policial/social.

Víctimas de violencia de género Ve-la-luz

Continuando hasta el año presente, con diferentes iniciativas que pretenden dar una respuesta enérgica, pacifica, pero contundente a la situación de desamparo que viven las mujeres y niños víctimas de violencia de género y/o abusos antes, durante y después del proceso. Hasta el momento todo lo conseguido ha sido con el esfuerzo económico y dedicación de las afectadas, sin ningún tipo de ayuda por parte del Gobierno central o Autonómico.

“Ve-la luz se ha mantenido con la venta de chapas, charlas, aportaciones personales/empresas y asistiendo a mercados artesanales a los que somos invitadas.”

 

¿Cómo os dais a conocer? ¿Cómo llegáis a las posibles víctimas?

 

Ve-la luz ha conseguido ampliar su ámbito de acción a través de sus redes sociales, llegando a más de 200.000 usuarias, dependiendo de la acción que estuviéramos realizando, a través de Facebook, Twitter, Youtube y de su página web. La asociación también se esfuerza en realizar una labor de concienciación a través de la creación y difusión de vídeos informativos/denuncia sobre el proceso real al que se verán sometidas las víctimas con menores a cargo tras la denuncia.

La realización de charlas de concienciación, una de sus herramientas para el cambio

 

Ante la ausencia de medios para poder mantener/acceder a un local, el acceso a Ve-la luz proviene en un 90% a través de las redes sociales y mediante la boca a boca de quienes son y han sido afectadas.

Su seña de identidad es el negro y las caretas blancas con precinto en la boca. Han conseguido convertise en un referente de lucha a nivel nacional e internacional.

 

Sus acciones: informes, reuniones, huelgas de hambre…

 

Según nos explica Gloria Vázquez, durante estos años han investigado a fondo el sistema de protección, ayudas, servicios, sentencias, así como el impacto de las mismas sobre la vida de las víctimas. “Desde el 2011 comenzamos a notificar los hallazgos anómalos a las diferentes instituciones, organismos responsables, llegando a comparecer ante las fiscalías, defensores de pueblo y medios de comunicación para denunciar la impasibilidad de los mismos.”

A lo largo de estos 9 años Ve-la luz ha intervenido directamente en mas de un millar de asuntos de forma presencial y un numero indefinido de asesoramientos entre los que se incluyen: desahucios, denuncias, terapias, protección, banco de comida, acompañamiento…etc.

Víctimas de violencia de género Ve-la-luz

Huelga de hambre – febrero de 2017

 

La huelga de hambre de 2017

 

En el 2017 se convertirían en un referente nacional e internacional en la lucha de los derechos de las mujeres, tras mantener su 4º huelga de hambre, que duraría 26 días, siendo inferior a la del 2013 que duró 30. Impulsado diferentes comisiones especificas en el marco de la violencia de género, donde diferentes representantes de Ver-la luz tuvieran voz, en el Parlamento de Galicia, Congreso de los Diputados, Senado…etc.

En palabras de su presidenta La huelga de hambre que hicimos en Sol (Madird) fue una de las mejores campañas de sensibilización y difusión de realidades que se realizó en España. Impulsando modificaciones y cambios que mejoran la salida de las victimas de la violencia de género. El reconocimiento de las mujeres a las que se les asesinan a sus hijos dentro del marco de la violencia y su reconocimiento para acceder a las ayudas; modificar la ley para que todos los huérfanos tuvieran orfandad y frenar el maltrato institucional. 26 días en huelga de hambre para visibilizar el desamparo en el que viven las victimas de la violencia de género, muchas en el silencio de sus hogares.”

A finales de 2017 representában a España en Filia, uno de los Congresos feministas más importantes de Londres.

 

El maltrato posterior de las víctimas

 

En nuestra asociación atendemos a víctimas de accidentes, en este caso muchas de las víctimas no son bien tratadas por las aseguradoras, quienes no les informan de sus derechos, les regatean las indemnizaciones, las marean -a ellas y a sus familiares-, les deniegan sesiones de rehabilitación aunque las sigan necesitando, etc. actuando muy a menudo con mala fe.

Víctimas de violencia de género

En este sentido encontramos también puntos en común, y es que después de “convertirse en víctimas” las personas que han sufrido accidentes así como las víctimas de violencia de género siguen siendo maltratadas por el circuito diseñado para el proceso posterior: la reclamación de indemnización para unas, la denuncia y juicios para otras; y para ambas un proceso de superación de secuelas físicas, psicológicas, sociales, laborales, etc.

“Tenemos muchas cosas en común puesto que vivimos en un país donde DDHH se vulneran diariamente y se subastan vidas bajo el eslogan de ‘mejor sobrevivir que morir’, pasándose por alto el derecho a vivir. Tocamos muchos puntos comunes del sistema y creo que la carencia de profesional con vocación y responsabilidad en el ejercicio de sus funciones es evidente” apunta Gloria Vázquez.

¿Qué cambios importantes cree Ve-la luz que pueden hacer las asociaciones, empresas, etc.?

 

“Es importante la especialización de las asociaciones, estar en la calle y mantenerse al día de los datos reales, para así poder debatir de forma eficaz las “malas praxis” del sistema y emitir propuestas lo mas cercanas posibles a la realidad de las victimas. Las empresas deben de tener sus protocolos internos para combatir la violencia y dejar de ver en las supervivientes un lastre para la contratación o un negocio temporal. Si queremos cambiar por un mundo mejor , recordemos que cada persona tiene la responsabilidad de poner ese granito de arena donde el futuro forje vidas plenas y no supervivencia.”