Cada año decenas de menores sufren accidentes en entornos acuáticos, para prevenir los ahogamientos infantiles la vigilancia permanente es vital: 20 segundos son suficientes para que un menor se ahogue. Asociación DIA de Víctimas de Accidentes y Fundtrafic lanzan la campaña “Baño responsable” con la colaboración del SUMMA 112, del Agente Tutor de la Policía Local de Aranjuez y del Colegio Litterator de Aranjuez.
Campaña “Baño responsable” para prevenir los ahogamientos infantiles
Cada verano se producen cientos de accidentes en entornos acuáticos, algunos de ellos suponen el ahogamiento de niños y niñas, siendo la falta de vigilancia una de las principales causas. Hoy lanzamos la Campaña “Baño responsable” para prevenir los ahogamientos infantiles, porque somos conscientes de que saber cómo prevenir y cómo actuar a tiempo es de vital importancia para evitar los ahogamientos infantiles. La vigilancia sobre los menores debe ser permanente.
Solo en el mes de mayo 6 personas han perdido la vida en piscinas. Entre ellas dos menores, de 1 y 2 años. En los últimos días, una niña de 3 años ha fallecido en Nigrán (Pontevedra) tras caer a una piscina privada y un niño de 2 años se encuentra en estado crítico tras caer a otra piscina en Morata de Tajuña (Madrid).
Hace tan solo unos días otro menor, un chico de 14 años, fallecía tras sufrir un ahogamiento en una piscina municipal en Lleida.
Sobran razones para extremar las precauciones. Por ello, coincidiendo con la llegada de las vacaciones escolares y la apertura de las piscinas, Asociación DIA de Víctimas de Accidentes y Fundtrafic, nuestra fundación, lanzamos la campaña “Baño responsable” para prevenir los ahogamientos infantiles, teniendo en cuenta que:
- 1 de cada 3 ahogamientos se producen en piscinas privadas.
- 20 segundos son suficientes para que un menor se ahogue.
- Según los expertos el 85% de los fallecimientos podrían evitarse.
- Debemos seguir la regla del 10/20: mirar a la piscina cada 10 segundos y estar a una distancia que permita realizar el rescate en menos de 20 segundos.
La importancia de instruir a los menores
El pasado martes 4 de junio Asociación DIA realizó una jornada de prevención con simulacro de ahogamiento y rescate en el Colegio Litterator de Aranjuez, que contó además con la colaboración del SUMMA 112 y del Agente Tutor de la Policía Local de Aranjuez. A primera hora se dio una charla a todos los niños y niñas de las clases de infantil del colegio, alrededor de 150 menores de entre 3 y 6 años.
De manera posterior, ya en la piscina cubierta del centro, Asociación DIA organizó el simulacro de ahogamiento y rescate que contó con la colaboración de Ruth, una niña de 7 años alumna del colegio. Al mismo asistió un grupo de alumnos de entre 12 y 16 años que recibieron una formación en actuación frente a ahogamientos impartida por Marcos de Andrés, especializado en prevención de accidentes miembro de Fundtrafic.
El resultado es un vídeo de concienciación para practicar el baño responsable muy instructivo para menores y adultos en el que explicamos claves para prevenir y actuar frente a los ahogamientos.
Prevenir el ahogamiento, si eres un niño o niña
Ruth, de 7 años, nos recuerda lo siguiente “los niños tienen que aprender a nadar, siempre bajo la supervisión de un adulto. Y que no hagan juegos peligrosos al borde de la piscina porque se pueden caer y se pueden matar.”
- Antes de meterte en el agua, toca pasar por la ducha.
- Respeta siempre la digestión.
- Recuerda dejar los juguetes fuera de la zona de baño.
- No juegues en el borde de la piscina, podrías tener un accidente.
- Aprende a nadar. Si estás aprendiendo, el accesorio más seguro es el chaleco.
- En el agua, siempre bajo la supervisión de un adulto.
Prevenir el ahogamiento, si eres un adulto
“La responsabilidad es de los padres, que tienen que vigilar a los niños. Es imprescindible tener la piscina vallada, con una valla homologada. Enseñarles a nadar. Y sobre todo, cuando están bañándose estar vigilándoles. No podemos ir dentro a hacer la comida, no podemos estar mirando el whatsapp….” explica Francisco Canes, presidente de Asociación DIA y Fundtrafic.
Si bien es cierto que los menores no son el colectivo que más ahogamientos padece, sí que es sobre el que más eficaz resulta la prevención: la vigilancia depende de los adultos.
- Reconoce el entorno: las características y riesgos específicos de la piscina, playa, río, embalse, etc. en el que vayas a estar con los menores.
- Instala una valla de seguridad homologada.
- LA VIGILANCIA DEBE SER PERMANENTE: hay que vigilar a los menores durante todo el tiempo que se esté cerca de la piscina, del mar, río, etc. y no se debe encargar esta vigilancia a otros menores, aunque sean de mayor edad.
- No se puede confiar la vigilancia al socorrista: no es un cuidador de niños/as.
- La regla del 10/20: asegúrate de mantener la vigilancia mirando a la piscina al menos cada 10 segundos, como mínimo, y que puedes agarrar el brazo del niño o niña en menos de 20 segundos.
- Mantén cerca de ti los dispositivos de rescate.
- Haz respetar el tiempo de digestión: es importante no bañarse en las 2 horas posteriores a la ingesta de alimentos.
- No dejes que se bañen solos.
- Mantén los juguetes y objetos llamativos lejos de la piscina.
- No descuides las piscinas hinchables o bañeras.
- Enseña a los niños/as a flotar y a nadar.
- Para flotar, mejor chaleco: los flotadores y manguitos no son cien por cien seguros.
Actuar frente a un ahogamiento
Lo primero, según nos cuenta Julio Sánchez, Coordinador de Equipos Técnicos y Logística del SUMMA 112, es llamar al 112 lo más rápidamente posible “explicar lo ocurrido, dar la localización exacta y describir signos vitales de la víctima.”
“La Policía”, explica Gloria Berrío, Agente Tutor de la Policía Local de Aranjuez, “suele ser el primer servicio de urgencia en llegar para proteger, avisar y socorrer, con el objetivo de que no se produzca un segundo accidente o un nuevo daño.”
“A la llegada de los servicios de urgencia médica realizan una valoración del paciente en las constantes vitales, ver si tiene consciencia, si respira y si tiene pulso. Si cualquiera de esos parámetros falla, se le van a poner los medios necesarios para estabilizarle y poder llevarle al hospital lo antes posible.” Explica el Coordinador de Equipos Técnicos y Logística del SUMMA 112.
Consejos en para poner en práctica mientras llegan los servicios de urgencia médica:
- Ante un ahogamiento de un/a niño/a lo primero que hay que hacer si hay socorrista y no esta siendo consciente de la situación, es avisarle y que sea él/ella quien actúe, ya que siempre se recomienda la actuación de un profesional.
- Regla del 10 % en ahogados. Cada minuto que pasa y no hacemos nada, la víctima ahogada tiene un 10% menos de probabilidad de recuperarse.
- Si no hubiera socorrista y tenemos que intervenir en el rescate, lo primero es valorar si disponemos de algún objeto como flotador o pértiga para poderlo lanzar a la víctima en caso de que sea víctima activa, es decir, que todavía está moviéndose. Si contamos con algún flotador o salvavidas, se lo lanzaremos o nos acercaremos todo lo posible para facilitárselo.
- Si no disponemos de ningún instrumento salvavidas, tendremos que valorar a la víctima, de manera que si es una víctima activa y vamos a socorrerla debemos tener cuidado de no ahogarnos con ella. Se han dado muchos casos de familiares o amigos/as que se han ahogado al intentar socorrer a una víctima. En caso de que no sepamos como actuar mediante una víctima activa, podemos esperar a que se convierta en víctima pasiva y sacarla en el menor tiempo posible.
- Si la víctima es pasiva la sacaremos movilizándola lo menos posible, para prevenir posibles fracturas de la columna vertebral.
- Cuando saquemos a la víctima tenemos que llamar al 112 y valorar tanto su respiración, como si está pudiendo expulsar agua por sí misma. Si respira le colocaremos en la posición lateral de seguridad.
- Para realizar la posición lateral de seguridad colocaremos los brazos y una de las dos piernas de forma que al moverle nos cueste lo menos posible y que la posición en la cual se quede sea cómoda a la vez que segura.
- Si vemos que la víctima no respira iniciaremos la reanimación cardiopulmonar (RCP).
- Para iniciar RCP vamos a centrarnos en tres cosas importantes.
- Colocación de la persona que va a realizar el RCP. Vamos a colocarnos en una posición cómoda a la vez que eficaz. Tiene que ser cómoda porque no sabemos lo que va a tardar en venir la ambulancia o si hubiera desfibrilador, el tiempo que tardarían en acercárnoslo. Lo más cómodo será colocarnos de rodillas junto a la víctima a una distancia que nos permita tener los hombros en perpendicular con su pecho. La distancia correcta la vamos a valorar en función de la corpulencia de la víctima en relación con la nuestra. Los codos los vamos a dejar rígidos por lo que dejaremos caer nuestro peso encima de la víctima. Las manos las vamos a entrelazar y las colocaremos justo en el esternón.
- En personas ahogadas, la frecuencia va a consistir en dos insuflaciones iniciales y treinta compresiones torácicas. Se repetirá este ciclo hasta que llegue un equipo médico especializado (o la ambulancia) o hasta que se recupere la víctima.
- No es necesario ejercer una gran fuerza para que sea más eficaz el RCP. La fuerza la vamos a valorar en cuanto al tamaño del cuerpo de la víctima, es decir, si es una víctima más corpulenta la fuerza será mayor que si su cuerpo es más pequeño.
Para un verano sin ahogamientos practica el #bañoresponsable
Porque los ahogamientos infantiles se pueden evitar
SUSCRÍBETE AL BLOG DE ASOCIACIÓN DIA