A pesar de las pretensiones de las aseguradoras, el traumatismo cervical existe y requiere un tratamiento específico para evitar complicaciones. Compartimos la información y recomendaciones distribuidas en las Urgencias médicas.
¿Quién cuestiona el traumatismo cervical?
El traumatismo cervical es una de las lesiones derivadas de accidentes de tráfico más común. Normalmente se relaciona con colisiones traseras, por alcance, de distintas intensidades. Los accidentes por alcance suponen aproximadamente 1 de cada 4 accidentes de tráfico con víctimas y se producen tanto en el entorno interurbano (en autovías/autopistas y en carreteras convencionales) como en entornos urbanos. Los puntos calientes para este tipo de colisiones son los atascos y las incorporaciones laterales a otras carreteras.
Claves para actuar ante un accidente: primeros pasos, protocolo PAS, parte, etc.
Se trata de accidentes que normalmente ocurren a baja velocidad, y que por tanto las víctimas no toman muy en serio.
El traumatismo cervical es una lesión localizada en el cuello provocada por una flexión y extensión de la cabeza rápida, fuerte y repentina.
A pesar de la intención del sector asegurador, encarnada por polémicas declaraciones de sus presidentes, de trasladar al mundo la idea de que el traumatismo cervical no existe y de que las personas exageramos nuestras lesiones, nos sometemos a todo un proceso de rehabilitación y revisiones médicas -de sus propios médicos- por un puñado de euros… A pesar de las jornadas que organizan para persuadir al resto de profesionales que tratan con las víctimas de que “no es tan grave”… A pesar de que pongan cada vez más trabas a la reclamación de indemnizaciones por traumatismo cervical por medio de protocolos diseñados para cohibir y disuadir a las víctimas que sufren esta lesión.
A pesar de ello NO TENÉIS RAZÓN:
El traumatismo cervical es una lesión REAL y reconocida por el sector sanitario.
Seguro que conocéis a más de una persona que en algún momento de su vida ha tenido un golpe con el coche y que ha padecido el traumatismo cervical -también conocido como latigazo cervical-. ¿Se ha recuperado completamente? En algunos casos las personas siguen padeciendo dolores en las cervicales o dolores de cabeza por mucho tiempo.
La información y recomendaciones que dan en Urgencias
Desde los departamentos de Urgencias de los hospitales públicos más prestigiosos del Estado se facilita un documento con información y recomendaciones para el traumatismo cervical a las personas que lo sufren, la mayoría, víctimas de accidentes de tráfico. Son instrucciones que orientan a las víctimas en los primeros pasos a dar.
Los especialistas sanitarios lo tienen claro, y el mensaje de médicos/as, traumatólogos/as y fisioterapéutas es común: el traumatismo cervical, a pesar de su teórica levedad, puede conllevar complicaciones potencialmente importantes: requiere tratamiento y rehabilitación.
Información y recomendaciones facilitadas a una víctima de accidente en un hospital público de la Comunidad de Madrid, 2018:
Aunque desde el principio el cuerpo se resiente ante un impacto tal como es un choque con el coche, incluso a velocidades bajas, es muy habitual que los dolores comiencen a aflorar en las horas e incluso días posteriores. Por eso es importante recibir asistencia médica desde el primer momento.
Entre los síntomas del traumatismo cervical es posible sentir: mareos, dolor de cabeza, tirantez, limitación para la movilidad del cuello, náuseas, vómitos, sensaciones eléctricas, etc.
Acortar la rehabilitación, ahorra dinero y salud
Independientemente de esta información y recomendaciones iniciales, son los responsables médicos quienes deben valorar la evolución del paciente.
En los casos de accidente laboral de tráfico, es la mutua de la empresa la encargada de hacer estas evaluaciones, de facilitar la rehabilitación -que luego cobrarán a la aseguradora del coche en caso de que haya contrario culpable-, de dar las bajas y altas médicas, y de generar los informes médicos que servirán para la reclamación de indemnización.
¿Qué sucede? A menudo, los médicos de las mutuas y los médicos peritos de las aseguradoras actúan más como gestores que como sanitarios, asumiendo la cultura de la desconfianza sobre la víctima.
A la larga, esto no hace más que incidir negativamente en la salud de las personas, con los consiguientes perjuicios que se desencadenan en su vida personal, profesional y familiar y que afectan negativamente al funcionamiento de la sociedad en su conjunto.
¿Esto es mala praxis?
En un caso de traumatismo cervical que recientemente atendió Asociación DIA la víctima había sido dada de alta por el médico de la mutua de la empresa tras 9 sesiones de rehabilitación sin que los dolores hubieran remitido. La víctima se reincorporó de nuevo al trabajo y los dolores se agravaron, de modo que fue la propia empresa la que -para sorpresa de la mutua- contactó solicitando una segunda valoración médica.
Tras la insistencia de la víctima, y a pesar de que el médico mantenía que los dolores eran ‘residuales’ y que se pasarían con calor -el gremio de fisioterapeutas se echará las manos a la cabeza-, este la derivó a la traumatóloga quien la reexaminó y prescribió 10 sesiones más de rehabilitación. ¿Esto es una buena atención? ¿Buena praxis? Si esta víctima no hubiera insistido y si no hubiera contado con el respaldo de su empresa -algo que es muy poco común- habría sido privada de un tratamiento que según la especialista -la traumatóloga- sí necesitaba. Hay que decir que en paralelo, esta víctima ha tenido que recibir sesiones de fisioterapia por su cuenta, pues la rehabilitación que ofrecen las mutuas no es igual de efectiva.
Lamentablemente, en la mayoría de los casos las personas no reciben información ni asesoramiento adecuado para saber qué es lo correcto ni cuáles son sus derechos. Por eso seguimos trabajando desde esta asociación, para frenar los ataques de lobby asegurador y trasladar información veraz e independiente a las víctimas.
Si has sufrido un accidente o eres familiar de una víctima de accidente, y necesitas ayuda legal, social o psicológica: puedes ponerte en contacto con nuestra asociación.
900 90 77 11
info@asociaciondia.org
Formulario de contacto
Te puede interesar:
- SdP-Lex: el nuevo Big Data de las aseguradoras
- Reclamación de indemnizaciones I: Indemnización en el ámbito laboral
- Indemnización para el cónyuge viudo en caso de fallecimiento por accidente
- URGENTE: Propuesta de Decreto Ley para la actualización de cuantías indemnizatorias y otras mejoras para las víctimas
- La comunicación con víctimas de accidentes y su importancia
- Las inmorales y tendenciosas declaraciones de David Capdevilla, no son una excepción
- Indemnización por los gastos de asistencia sanitaria futura derivados de un accidente
- Duelo por fallecimiento: 4 tareas para superar la pérdida de un ser querido
- La importancia del Informe Pericial Social en las indemnizaciones por accidente
- ¿Quién tiene la responsabilidad en un accidente en cadena?
- Registrada la solicitud de comparecencia del Director General de Seguros ante la Comisión de Justicia