pixel
900 90 77 11 Teléfono gratuito de atención a víctimas y familiares info@asociaciondia.org

En la Parte II sobre Reclamación de Indemnizaciones explicamos cómo se cuantifican los daños personales sufridos por accidente laboral y las características de la incapacidad permanente por accidente laboral.

La reclamación de indemnizaciones por accidente laboral

 

Hoy, el segundo artículo de esta serie de publicaciones que ponemos en marcha con el objetivo de clarificar todo lo relativo a la reclamación de indemnizaciones ante accidentes: laborales, de circulación, etc.

A diario nos topamos con dudas y mucho desconocimiento en torno a QUÉ HACER DESPUÉS DE UN ACCIDENTE. El Estado no ofrece ayuda inmediata ni especializada. Por ello, creemos importante ampliar la cultura acerca de los accidentes y lo que viene después. El saber da poder, y esto es algo muy necesario para defender nuestros derechos ante el sector asegurador. Empoderar a la sociedad en la defensa de sus derechos, puede además minimizar el trauma posterior a los accidentes, que muchas veces se ve acrecentado por la incertidumbre y la impotencia ante posible praxis de la mutua o aseguradora.

En la Parte I de Reclamación de Indemnizaciones explicábamos las diferencias existentes entre la reclamación por daños sufridos en accidente de tráfico y los sufridos en accidentes laborales; y recogimos los pasos para iniciar el procedimiento tras un accidente laboral.

 

Leer: Reclamación de indemnizaciones (I Parte): Indemnización en el ámbito laboral

 

En la Parte II, Elena Fernández Cuadrado, asesora legal responsable del Departamento de Atención a Víctimas y coordinadora de Asociación DIA explica cómo se realiza la cuantificación de los daños personales en caso de accidente. 

 

Te invitamos a suscribirte al blog para acceder a este y a muchos otros contenidos de interés:

 

RECIBIR PUBLICACIONES COMO ESTA

 

Cuantificación de daños personales derivados de accidente laboral

 

Leer también  ¿Quién tiene la responsabilidad en un accidente en cadena?

Retomando lo que nos explicaba Elena Fernández Cuadrado en el artículo anterior “Para cuantificar los daños personales sufridos por los/as trabajadores/as que, durante el desempeño de su profesión, hayan sido víctimas de un accidente laboral o hayan sufrido lesiones a consecuencia de enfermedades profesionales se aplica un sistema de baremación (recogido en el Anexo de la Ley General de la Seguridad Social) que establece unas cantidades alzadas para las lesiones, deformidades o mutilaciones de carácter definitivo y no invalidantes que, sin llegar a constituir una incapacidad permanente, supongan una disminución o alteración de la integridad física del trabajador/a, que no impida seguir trabajando.”

 

“La tabla de cuantías se divide por las partes del cuerpo afectadas -explica Elena- (cabeza y cara, aparato genital, glándulas y vísceras, miembros superiores, miembros inferiores y otras cicatrices) y, dentro de cada una, por órganos y, dentro de ellos, las diferentes secuelas posibles de forma detallada. A cada secuela se le atribuye una cuantía en euros, que puede ser fija o un tramo máximo/mínimo.”

Accidente laboral - RECLAMACIÓN - asociación DIA

 

Por último, debemos tener presente que para reclamar daños y perjuicios por responsabilidad civil derivados de estos accidentes de trabajo, se utiliza habitualmente como referencia el baremo de tráfico. Dentro de esta responsabilidad civil se contemplan los daños y perjuicios causados (incluyendo los perjuicios materiales, patrimoniales – como los derivados de la previsión de gastos sanitarios futuros– y los morales –tanto para la víctima directa como para las víctimas indirectas, los familiares-), así como el lucro cesante (entendido aquí como el  valor de la pérdida sufrida y la posible ganancia que se dejará de percibir tanto por la víctima como por aquellos familiares que dependan económicamente de la ella, ya sea para el caso de su fallecimiento, por motivo de desempleo o reducción de la jornada laboral a consecuencia del accidente).

Leer también  Asociación DIA presentará una propuesta integral para la reforma de la Ley de Tráfico y del Código Penal

 

Incapacidad permanente por accidente laboral

 

Para el caso de que al accidentado/a le corresponda una prestación económica por incapacidad permanente (conforme a la valoración que haga el Equipo de Valoración de Incapacidades correspondiente), y el accidente de trabajo o enfermedad laboral tenga causa en la falta de medios de protección reglamentarios (ya sea por ausencia, o malas condiciones de los mismos), o bien por no haberse observado las medidas generales o particulares de seguridad y salud en el trabajo, o las de adecuación personal a cada trabajo, dicha prestación se verá incrementa de un 30 a un 50 por ciento, según la gravedad de la falta, a cargo del empresario infractor.

“Hay que tener en cuenta que la indemnización por las citadas lesiones es incompatible con la prestación de incapacidad permanente, salvo que las mismas sean totalmente independientes de las que se hayan tenido en cuenta para la declaración de la incapacidad permanente.”

 

  • En el próximo artículo sobre reclamación de indemnizaciones abordaremos el tema de la rehabilitación por accidente laboral, las Mutuas, etc. de la mano de abogados/as especializados. No te lo pierdas

 

Incrementar la indemnización a través de informes periciales

 

Los informes periciales se utilizan dentro del procedimiento judicial para refrendar la reclamación y mejorar la cuantía de la indemnización de la víctima.

Existen distintos tipos de informes periciales:

  • Informe social (contexto social, laboral, personal, familiar, etc. de la víctima, familiares)
  • Informe psicológico
  • Informe de adaptación de vivienda y accesibilidad
  • Informe de adaptación al vehículo
  • Informe ayudas técnicas
  • Informe de necesidad de rehabilitación
  • Informe de necesidad ayuda a tercera persona
Leer también  Preguntas frecuentes: ¿cómo cuantifica Asociación DIA la pérdida de calidad de vida?

 

SOLICITAR ESTUDIO DE VIABILIDAD Y PRESUPUESTO PARA EL INFORME PERICIAL

 

Desde Asociación DIA realizamos informes periciales que cuentan con el respaldo de 15 años de trabajo diario ayudando a las víctimas, y con el aval de nuestro equipo de profesionales. Te apoyamos en la búsqueda y optimización de conceptos indemnizatorios aplicables en cualquier procedimiento en el que existan daños y perjuicios.

accidente laboral - indemnización Asociación DIA

 

Participa en nuestro –> Foro de Facebook para Abogados/as de Responsabilidad Civil y Reclamación de Daños y Perjuicios

 

Otras publicaciones que te pueden interesar: