Arrancamos con el primer artículo de una serie de publicaciones orientadas a clarificar todo lo relativo a la reclamación de indemnizaciones ante accidentes: laborales, de circulación, etc.
Sobre la reclamación de indemnizaciones ante accidentes
Arrancamos hoy con el primer artículo de una serie de publicaciones que ponemos en marcha con el objetivo de clarificar el funcionamiento de la reclamación de indemnizaciones en caso de accidente. Te invitamos a suscribirte al blog para acceder a este y a muchos otros contenidos de interés.
Hoy, Elena Fernández Cuadrado, asesora legal responsable del Departamento de Atención a Víctimas y coordinadora de Asociación DIA, nos explica cómo funcionan las indemnizaciones por accidente laboral. Se trata de un tema relevante y desconocido, más aún teniendo en cuenta que en 2017 fallecieron 618 personas como consecuencia directa de accidentes laborales.
-RECIBIR PUBLICACIONES COMO ESTA-
¿Existen diferencias entre las reclamaciones por accidentes de tráfico y por accidentes laborales?
En primer lugar, explica Elena, “debemos distinguir las reclamaciones por los daños sufridos en un accidente de tráfico (materia recogida en la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación) y las reclamaciones por los daños sufridos en un accidente laboral (donde tendremos que atenernos a lo recogido en el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social)”.
Tanto en accidentes de tráfico como en accidentes laborales, para la reclamación de resarcimiento por daños corporales será necesario acreditar los mismos a través de un parte de lesiones o informe médico definitivo, donde se detallen las lesiones sufridas en dicho accidente.
¿Cómo se inicia el procedimiento tras un accidente laboral?
Puede que el accidente laboral acontezca o no en el propio centro de trabajo, dependiendo de las características/funciones de cada puesto. Puede ser accidente: in mision (durante la jornada de trabajo) o in itinere (habitualmente en el trayecto de casa al trabajo y del trabajo a casa).
SI HAS SUFRIDO UN ACCIDENTE LABORAL PODEMOS AYUDARTE
Acontezca de una manera o de otra, nuestra asesora legal Elena Fernández Cuadrado indica la necesidad de comunicar este tipo de siniestros a la Mutua de Trabajo y ésta trasladará lo sucedido a la inspección de trabajo.
“Si la inspección de trabajo considera que las lesiones son graves y que la empresa no adoptó las medidas de seguridad necesarias elaborará un acta de infracción; sin embargo, en caso de que no intervenga esta inspección podremos presentar la pertinente denuncia ante la Inspección de Trabajo, ya sea telemáticamente o por correo postal.”
“Para cuantificar los daños personales sufridos por los/as trabajadores/as que, durante el desempeño de su profesión, hayan sido víctimas de un accidente laboral o hayan sufrido lesiones a consecuencia de enfermedades profesionales se aplica un sistema de baremación (recogido en el Anexo de la Ley General de la Seguridad Social) que establece unas cantidades alzadas para las lesiones, deformidades o mutilaciones de carácter definitivo y no invalidantes que, sin llegar a constituir una incapacidad permanente, supongan una disminución o alteración de la integridad física del trabajador/a, que no impida seguir trabajando.”
“Hay que tener en cuenta que la indemnización por las citadas lesiones es incompatible con la prestación de incapacidad permanente, salvo que las mismas sean totalmente independientes de las que se hayan tenido en cuenta para la declaración de la incapacidad permanente.”
CÓMO MEJORAR LA INDEMNIZACIÓN PARA LAS VÍCTIMAS A TRAVÉS DE NUESTROS INFORMES PERICIALES
En el próximo artículo sobre reclamación de indemnizaciones ahondaremos en el modo de cuantificar los daños derivados de un accidente laboral. No te lo pierdas
Otras publicaciones que te pueden interesar:
- URGENTE: Propuesta de Decreto Ley para la actualización de cuantías indemnizatorias y otras mejoras para las víctimas
- ¿Quién tiene la responsabilidad en un accidente en cadena?
- La Reforma de las costas procesales: dos posturas opuestas y la visión de quien defiende a las víctimas
- Indemnización para el cónyuge viudo en caso de fallecimiento por accidente
- UNESPA y diversas Patronales Sanitarias ultiman una versión más perversa del convenio de asistencia sanitaria privada
- ¿Y quién habla del fraude de las aseguradoras?
- Requisitos que debe cumplir la oferta motivada de indemnización de la aseguradora
- ¿Qué hay detrás de los accidentes laborales de tráfico?
- Las víctimas recibimos con escepticismo el anuncio de la guía de buenas prácticas de UNESPA para la oferta y respuesta motivada
- La actualización de las indemnizaciones en 2018: ridícula revalorización del 0,25%