pixel
900 90 77 11 Teléfono gratuito de atención a víctimas y familiares info@asociaciondia.org

Coincidiendo con la publicación de los balances económicos de las aseguradoras brotan como setas informes sobre el fraude al seguro ¿y qué hay del fraude de las aseguradoras?

El fraude de las aseguradoras, una realidad soterrada

Cada cierto tiempo -de nuevo-, informes, estudios, memorias, etc. dedicadas a poner cifra al fraude del asegurado/a, de las víctimas. Pero ¿qué hay del fraude de las aseguradoras? Ahora, a principio de año, es la época en que se publican los balances económicos: el seguro facturó un 3,37% más en 2017 que en el año anterior, hasta los 10.922 millones. Pero, para seguir aparentando lo difícil que es su labor combinan la publicación de estos balances con estrategias de difamación del asegurado/a.

¡Pobres aseguradoras! ¿Nadie piensa en ellas? Lo que tienen que aguantar ¿no? Aún así, la jugada parece salirles redonda. ¿Cómo lo consiguen?

SENCILLO ➡️ monta un Baremo a tu medida que dificulte las indemnizaciones por lesiones tan comunes y reales como el latigazo cervical, monta una Comisión de Seguimiento del Baremo inoperante formada por ‘supuestos’ expertos independientes que te cubra, realiza ofertas motivadas sin fundamento, sin rigurosidad y por supuesto, siempre perjudicando los intereses de las víctimas y obstaculizando el trabajo de defensa de los abogados/as -sólo por dar alguna pincelada-, ten por seguro que la DGSFP (Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones) no ejercerá ningún tipo de control ni de presión para que te ajustes al Cumplimiento normativo y VOILÀ! Suculentos beneficios.

La semana pasada un despacho de abogados encontró su momento estelar con la publicación de un informe del cual desconocemos más datos que los titulares de los que se han hecho eco diversos medios. La conclusión que se atreve a lanzar este informe es que “el 10% de las reclamaciones por accidente son fraudulentas”

el fraude de las aseguradoras - asociación DIA de víctimas de accidentes-nube

Desde nuestra asociación nos hemos puesto en contacto con el despacho responsable de tal “estudio”, y seguimos a la espera de que nos remitan una copia del informe. Pero el impacto mediático que tuvo la publicación de estas estadísticas nos hace plantearnos lo siguiente.

Leer también  La inoperancia de las políticas de seguridad vial

 

¿Cómo se están realizando estos informes?

Tras estos estudios e informes encontramos bastante opacidad. Para poder valorar titulares que ponen cifra al fraude que “sufren” las aseguradoras es necesario, primero, conocer cuál es el concepto de “fraude” que se está tomando en consideración, cómo definen esa variable.

¿Fraude es fingir que tienes una lesión derivada de un accidente que te impide trabajar y que te pillen haciendo footing? Probablemente esta es la idea que, gracias a las publicaciones que se encargan de difundir en medios las aseguradoras, muchas personas tengan de lo que es el “fraude al seguro”. Gente mala que quiere vivir a costa de las aseguradoras.

Nada más lejos de la realidad. Porque, a falta de saber ciertos detalles sobre la elaboración de estas estadísticas, no encontramos otra explicación para estos desorbitados datos sobre fraude, que el hecho de que las aseguradoras consideren fraude a cuando una víctima se conforma finalmente con una cantidad inferior a la que reclamaba en un principio. Y hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones las víctimas se conforman porque necesitan el dinero -a menudo, precisamente para compensar económicamente consecuencias del accidente como dejar de trabajar, necesitar rehabilitación y tratamientos médicos, atención psicológica o cubrir gastos de transporte, de distintos trámites,de la compra de ayudas técnicas, y un largo etcétera-.  En ocasiones, “se conforman” por el agotamiento que supone toparse con trabas y dificultades durante todo el proceso o por desconocimiento o por no haber sido correctamente informadas por la aseguradora de sus opciones.

Premios a la detección del fraude

Entidades como ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones), que aglutina a 200 entidades que representan al 95% del sector asegurador, elabora y publica informes de manera sistemática arrojando todo tipo de estadísticas sectoriales. Como se puede comprobar en la web, se trata de informes cerrados al gran público. Lamentablemente, no podemos acceder a los “Conceptos y metodología”, pues la consulta tiene un precio que en muchos de los casos es el siguiente:

  • Entidades adheridas: no tiene coste
  • Aseguradora, reaseguradora, mediadores (no adheridos): 450 €
  • Resto de compañías y entidades: 900€
Leer también  Por qué el Baremo Médico debe cuantificar el daño moral y otros conceptos

Además, el sector del seguro tiene hasta un concurso para premiar la detección de fraudes. Cabe destacar que la última edición “XXIV Concurso sectorial de detección de fraudes en seguros”, que cerró su inscripción el pasado septiembre, cuenta con un jurado integrado por representantes del sector (UNESPA, ICEA y DGSFP) e instituciones relacionadas (Policía Judicial  y Asociación de Peritos). ¿Es broma? ¿En serio la DGSFP, un organismo público que debería ejercer control sobre las aseguradoras y no lo está haciendo participa como jurado en un concurso de tal naturaleza? 

Consideramos urgente que el Director de la Dirección General de Seguros y de Fondo de Pensiones (DGSFP) Sergio Álvarez comparezca en el Congreso para explicar de qué modo se está realizando la supervisión y el control sobre el sector asegurador.

el fraude de las aseguradoras - asociación DIA de víctimas de accidentes-qué pueden hacer

¿Qué pueden hacer las víctimas?

David contra Goliat. Con todo el sistema y el poder que vemos que ostenta el sector asegurador en España, nos hacemos a la idea de que el fraude de las aseguradoras va desde lo sutil hasta lo más basto que podemos imaginar. El sector asegurador camina unido, de la mano, defendiendo sus intereses en detrimento del de las víctimas, pues su razón de ser es cobrar el servicio (un seguro) y minimizar en lo posible el dinero invertido en los riesgos de cada cliente. Además, las aseguradoras se preocupan mucho de formar y agasajara todos los profesionales que participan en el proceso de reclamación e indemnización por accidente, para intentar tenerles de su lado. Ante esto, una persona que acaba de sufrir un accidente, que no tiene ni idea de lo que tiene que hacer, y que además confía en su aseguradora, lo tiene difícil.

Leer también  CAEB lanza el 'Programa CAEB FACILITA' para promover el acceso al empleo de las personas desfavorecidas

El consejo número 1 sigue siendo: buscar un buen asesoramiento y elegir un abogado o abogada especialistas en la materia de los accidentes.

 

Desde nuestra asociación ofrecemos herramientas a los abogados y abogadas de las víctimas como una forma de garantizar los derechos de estas últimas y la mejor defensa posible de sus casos. Encuentra más información aquí.

También contamos con diversos foros en Facebook para el apoyo, intercambio y resolución de dudas orientado también a los abogados/as de las víctimas.