pixel
900 90 77 11 Teléfono gratuito de atención a víctimas y familiares info@asociaciondia.org

La Asociación DIA ofrece a las víctimas de accidentes con secuelas físicas/psíquicas una bolsa de empleo para desarrollar el Programa de Inclusión Laboral. 

El Programa de Integración Laboral tiene como objetivo la normalización

La Asociación DIA tiene casi quince años de vida y desde nuestro nacimiento percibió una necesidad a la hora de atender a las víctimas de accidentes de tráfico con secuelas físicas o psicológicas; hablamos de la problemática de introducirlos nuevamente en el sector laboral tras el accidente. Hablamos de inclusión laboral, de igualdad a la hora de encontrar un empleo pero sobresale una máxima que es la diversidad de capacidades de todos  porque ‘somos iguales y diferentes’ a la hora de aportar en un empleo.

La inclusión de personas con discapacidad en los entornos laborales es uno de los grandes retos y por ello desde Asociación DIA trabajamos cada día porque las personas víctimas de accidentes con secuelas físicas, psíquicas o sensoriales logren un puesto de trabajo adaptado a sus habilidades mediante el Programa de Inclusión Laboral. La discapacidad existe por culpa del entorno y es evidente que todos somos diferentes y nuestra filosofía plantea que “discapacidad no es incapacidad”. Oscar Pino, responsable de asistencia psicológica en la Asociación DIA, expone que: “Hay mucho camino que recorrer. La inclusión es un asunto de todos, también de las empresas y para ello, lo primero es convertirnos en personas incluyentes”.

insercion

Tres de cada cuatro personas discapacitadas no están trabajando

En España hay 1.774.800 personas con discapacidad a fecha de 2017 en edad laboral y tan solo un 33, 9% de esta población trabaja; según el último informe de Odismet de la Fundación ONCE, se resuelve en que tres de cada cuatro personas con discapacidad no están en activo en la actualidad. La tasa de paro en este sector se sitúa en el 31%, nueve puntos por encima del resto de la población.  Según el estudio de Odismet, el nivel formativo facilita el acceso al mercado laboral en cualquier sector, y mejora las expectativas. Las mujeres con discapacidad cuentan con una mayor formación que los varones, tal y como ocurre en general.

NIVEL FORMATIVO

Fuente: Odismet

 

Leer también  Acaba de entrar en vigor la reforma del Código Penal

La Ley General de Discapacidad es clara y tiene como objetivo fomentar la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, cumplir con la ley en vigor y beneficiarse de los incentivos económicos y fiscalmente. Esta legislación afecta a empresas que poseen más de 50 trabajadores y están obligadas a reservar un 2% de su plantilla para personas que con diversidad funcional. La Ley de Igualdad de Oportunidades establece en su Artículo 7 que las Administraciones competentes podrán establecer un régimen de ayudas para contribuir a sufragar los costes derivados de la obligación de realizar los ajustes razonables.

 

Puestos más demandados

La gran mayoría de los ajustes son mínimos y en muchas de las veces los costes no son tan desorbitados. De hecho, Elena Fernández, coordinadora y responsable del Departamento Legal de Asociación DIA, subraya que: “muchos de los puestos de trabajo no requieren de modificación porque una amplia mayoría presentan una discapacidad psicológica y no física”. En otras ocasiones las adaptaciones son mínimas, como por ejemplo ofrecer al trabajador un horario que se acople a las revisiones médicas. Vuelve a insistir la coordinadora de la Asociación DIA que el objetivo a la hora de desarrollar el programa PIL es “normalizar el acceso al mundo laboral”.  Fernández declara que en la actualidad que los puestos más demandados son los de auxiliar administrativo e informáticos.

firma contrato

Cómo desarrolla Asociación DIA el PIL

La Asociación DIA busca que el porcentaje de empleabilidad crezca y lo hacemos a través de este Programa de Inclusión Laboral para personas con discapacidad. La Asociación ofrece a los usuarios formación en distintos ámbitos al ser conexión entre demandantes de empleo y empleadores.

Leer también  Un conductor da positivo en cocaína mientras trasladaba a 29 menores en la comarca de Béjar

-Potenciamos acuerdos con entidades públicas y privadas mejorando las prácticas y las contrataciones en una empresa ordinaria.

Orientamos a estas empresas a la inclusión de los trabajadores.

– Hemos implementado una bolsa de empleo para personas con discapacidad a nivel nacional y que gestionamos mediante nuestro formulario para que los demandantes de empleo puedan acceder fácilmente a las ofertas. A través de portales de empleo como Haces Falta que sirven de plataformas para aproximar estas ofertas.

pantallazo dia

Empresas colaboradoras, empresas enriquecidas

Los últimos datos ofrecidos por la ODISMET, destaca la baja tasa de actividad de población con discapacidad aunque “hay un paulatino crecimiento”. La empleabilidad es una ventaja que fomenta el enriquecimiento de las personas, convirtiendo a la empresa más equitativa. Asociación DIA cuenta con este programa financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicio Sociales e Igualdad y por Fundación ONCE.  Ya son varias las empresas que se han mostrado interesadas en este programa de inclusión que desarrolla la Asociación DIA. Cement Desing, CEX o Ibermática son algunas que se han mostrado concienciadas a la hora de colaborar e integrar al colectivo en sus empresas.

Ministerio Sanidad, Servicios Sociales

Asociación DIA también aconseja y ayuda a través del programa PIL a los demandantes acercándoles habilidades sociales, guiándoles mediante pautas a la hora de enfrentarse a una entrevista de trabajo, consejos para redactar el CV y fomentando técnicas autónomas de búsquedas de empleo. El objetivo general del PIL es promover que aquellas personas con discapacidad ejerzan con igualdad de condiciones su derecho al trabajo. Siempre desde un punto de vista inclusivo, con una responsabilidad para la totalidad de la población, exigiendo cambios reales.