Primer fallecimiento en España en el que se confirma como causa el atropello por parte de uno de estos patinetes eléctricos. Francisco Canes reflexiona acerca de la necesidad de regular la circulación de estos vehículos y lanza el reto a la DGT y Ayuntamientos.
Los patinetes eléctricos también pueden matar
Francisco Canes Doménech, presidente de Asociación DIA y de su fundación, Fundtrafic, hace una reflexión acerca de los de la nueva movilidad y algunos de sus principales retos, como la regulación de los patinetes eléctricos.
“No soy yo quien va a hablar de las evidentes ventajas de una movilidad más responsable. El término responsable hace mención a una movilidad sostenible, eficiente y segura.
La movilidad segura es lo que preocupa especialmente a mi entidad y con la irrupción desordenada de nuevos “artilugios” (patinetes eléctricos, hoverboard, etc.) especialmente en los núcleos urbanos, organismos como la DGT, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y los propios ciudadanos nos vemos sobrepasados. La realidad va por delante de la Administración, nunca mejor dicho, pero yo lo ampliaría a la totalidad de la sociedad.
Aún no hemos sido capaces de dar con la solución que permita a las bicicletas circular en ciudad con seguridad y se abren nuevos frentes. Nuevos frentes, y otros antiguos, que deben garantizar seguridad a sus usuarios pero -y se olvida con demasiada frecuencia-, también al resto de ciudadanos que usamos la vía pública. Ciudadanos que vamos en coche, transporte público, moto, bicicleta, patinete eléctrico o andando.
Por qué la DGT y los ayuntamientos deben regular su circulación
La principal función de las normas de tráfico es que sepamos qué debemos hacer cada uno y, mucho más importante, que los demás sepan qué vamos a hacer nosotros, por ejemplo frente a un semáforo en rojo. Esto es lo que nos aporta confianza para circular y nos permite anticiparnos a los riesgos.
Cualquier vehículo potencialmente peligroso debe ser regulado tanto en las formas de circulación como en los lugares por los que puede hacerlo: por su propia seguridad como por la de los demás ciudadanos.
Especial preocupación nos merece, como asociación de víctimas de accidentes, que ante un accidente provocado por un vehículo como una bicicleta o un patinete sea imposible identificar al vehículo y, lo que es peor, me encuentre que quien me provoca las lesiones sea insolvente a la hora de indemnizarme.
El más claro ejemplo lo tenemos con la señora arrollada en Barcelona por un patinete eléctrico -el primer fallecimiento en España en el que se confirma como causa el atropello por parte de uno de estos patinetes eléctricos-. Si el conductor es responsable del atropello deberá indemnizar a los familiares de la fallecida, si el muchacho es mayor de edad tendrá un embargo para toda su vida hasta que pague los miles de euros de la indemnización, si no tiene 18 años serán sus padres los abocados a indemnizar, pudiendo perder parte de sus nóminas y patrimonio.
ENTIENDE algunos de los daños y perjuicios que puede necesitar resarcir una víctima de accidente
Si un coche o una moto de alquiler o en propiedad tienen su seguro para garantizar a quien podamos causar daños, materiales y/o personales, el resarcimiento de los daños sufridos ¿por qué patinetes eléctricos o bicicletas, en propiedad o alquiler, están exentos de esa obligación?
Esperamos que la DGT y su director, Pere Navarro, así como los ayuntamientos sean conscientes de esta necesidad y legislen para dar seguridad jurídica a todos los usuarios de las vías públicas.”
Francisco Canes Doménech
MIRA EL VÍDEO: Así valora Fundtrafic la aparición del patinete eléctrico.