El Hospital Virgen del Mar, de Madrid, aplica una nueva técnica basada en la osteointegración para mejorar la calidad de vida de los amputados transfemorales que soluciona problemas de las prótesis tradicionales.
El Hospital Virgen del Mar, de Madrid, aplica una nueva técnica basada en la osteointegración para mejorar la calidad de vida de los amputados transfemorales
- Un implante de carga distal se introduce en el propio hueso y evita los problemas de las prótesis tradicionales
El Servicio de Traumatología del Hospital Virgen del Mar, de Madrid, ha comenzado a aplicar una nueva técnica para mejorar la calidad de vida de los amputados transfemorales. Mediante la osteointegración o fusión íntima de dos elementos distintos, uno biológico y otro inerte, se introduce un implante de carga distal en el propio hueso y se evitan así los problemas que generan las prótesis tradicionales. El procedimiento, realizado por el traumatólogo Rafael Delgado Velilla, es único en el mundo y solo se realiza en el Virgen del Mar y en otro centro en Barcelona.
En España hay 300.000 personas con algún tipo de amputación.
La principal causa es la vascular, aunque también son relevantes la traumática (accidente) y la tumoral. “Las personas amputadas caen en el olvido una vez que se realiza la amputación. Nosotros hemos intentado ocuparnos de la siguiente fase, tratando de reintegrar al paciente a una vida lo más normal posible. Hasta ahora solo habían sido los ortopedistas y algún que otro médico rehabilitador los que se habían implicado, pero no había especialistas quirúrgicos ni biomecánicos capaces de plantear soluciones”, detalla Delgado Velilla.
Para Francisco Canes, presidente de Asociación DIA y de su fundación Fundtrafic, “todos los avances médicos que mejoren la calidad de vida de las personas deben ser apoyados y celebrados. Dentro del colectivo de víctimas de accidentes existe un grueso de personas que han sufrido amputaciones que alteran sustancialmente distintas esferas de sus vidas.”
Conceptos indemnizables en caso de accidente: el perjuicio moral por pérdida de calidad de vida
Solución para algunos problemas de las prótesis tradicionales
Las prótesis tradicionales han sido una solución parcial porque vienen acompañadas de no pocos problemas: fatiga del paciente, alteración de la marcha, cambios de volumen, sudoración y dolores en el muñón, mal control de la prótesis y osteoporosis en el fémur. El implante osteointegrado permite introducir una pieza (o vástago) en el interior del fémur del paciente para que se integre en el hueso y lo envuelva. Así se evita el apoyo de la prótesis sobre el muñón: el amputado gana en resistencia, mejora la biomecánica y su fémur experimenta un inmediato fortalecimiento al empezar a recibir carga otra vez, gracias a que el implante apoya distalmente en el encaje. Además, percibe como propia la prótesis (propiacepción).
La osteointegración aprovecha la biología para que una estructura de titanio actúe igual que lo haría un hueso. Previamente hay que estudiar el muñón, la funcionalidad muscular y articular y las condiciones generales del amputado. Después, la acción quirúrgica que se activa es una técnica segura y de agresividad media, en dos fases dirigidas a que el fémur vuelva a ser el que fue: “Con la prótesis externa el hueso no tiene carga porque el peso se apoya en el ísquio, el músculo se queda atrófico y aparece entonces la osteoporosis, por lo que es muy posible que se produzcan fracturas”. Completadas las fases quirúrgicas, el vástago osteointegrado evita el apoyo de la prótesis externa sobre el muñón.
Otra ventaja sobresaliente del implante es la axialización. Tras la amputación se produce una alteración del eje del miembro amputado y se cambia la dirección de fuerza de la carga. El fémur deja de soportar presión y el apoyo isquiático produce una alteración de la marcha que provoca inseguridad y hasta cojera manifiesta. La nueva técnica permite restaurar el apoyo en el extremo distal del fémur y restablecer el eje de la extremidad, volviendo a una marcha más dinámica y ajustada a las necesidades del paciente.
Directorio gratuito de Abogados/as de Víctimas de Accidentes
Características de la prestación
El implante osteointegrado ya se ha aplicado en una decena de casos y aún está en fase clínica. Al no ser una prestación financiada por los servicios públicos de salud, su coste oscila entre los 12.000 y los 15.000 euros, incluyendo vástago, cirugía, hospitalización y prótesis. La cifra puede parecer elevada, especialmente para personas con dificultades económicas. Sin embargo, en lo que respecta a la propia técnica “No es tan caro como aparenta”, explica el traumatólogo Delgado Velilla. “Una técnica similar que se practica en Suecia ronda los 60.000 euros. Y la prótesis tradicional tampoco es barata, en torno a los 20.000 euros, a lo que hay que añadir encajes, siliconas y demás complementos”.
“Seguimos teniendo la percepción de que el problema del amputado con su prótesis es exclusivamente suyo. Y en cualquier proceso patológico se debería estar junto al paciente hasta el final. También debe ser así con los amputados, procurando mejorar su calidad de vida”, concluye el especialista, cuyo propósito es que la técnica se conozca más y mejor para que pueda ser más utilizada.
Para recibir publicaciones como esta: Suscríbete en nuestro BLOG.
Si necesitas información, orientación o asesoramiento para elegir centro médico tras el accidente te ayudamos.
- Teléfono gratuito para víctimas y familiares: 900 90 77 11
- Correo electrónico: info@asociaciondia.org
- Formulario de contacto: pincha aquí.
CONTENIDOS DE INTERÉS: