Habitualmente hablamos de los accidentes en vías interurbanas, sin embargo casi 1 de cada 3 víctimas mortales en carretera son personas fallecidas en vías urbanas, la mitad de ellas peatones.
Las personas fallecidas en vías urbanas, olvidadas
La tendencia actual, tanto de la DGT como del resto de la sociedad -medios, asociaciones, etc. que se hacen eco de los datos que publica la DGT- es hablar sobre los accidentes en vías interurbanas, dejando de lado los miles de accidentes que suceden en núcleos urbanos. De hecho, en 2016 en vías interurbanas se produjeron más accidentes con víctimas que en vías interurbanas,
Vease el balance de siniestralidad de la DGT: En 2017, 1.200 fallecidos
A la espera de que la DGT publique el último Anuario Estadístico de Accidentes de 2017, damos un repaso a algunos datos de 2016 para intentar arrojar luz sobre los accidentes de tráfico en España.
En total, en 2016 fallecieron 1.810 personas en accidentes de tráfico en España, de ellas, el 28,7% de esas víctimas mortales fallecieron en vías urbanas.
Las últimas estadísticas de la serie Accidentes Trafico Zona Urbana que publica la DGT se corresponde a 2013, dan el siguiente retrato de los accidentes en vías urbanas:
- En relación a los fallecidos, destacar que el 72% eran varones, la media de edad fue de 55 años. El 50% de los fallecidos en el medio urbano son peatones, les siguen los usuarios de motocicletas 22%, los de turismos el 16%, los de bicicletas el 5% y los de ciclomotores el 4%. El 92% de los fallecimientos se han producido en las calles de los núcleos urbanos y el 8% en las travesías.
- El 74% de los accidentes mortales sucedieron en días laborables. El tipo de accidente más frecuente en fallecidos es el atropello a peatón (48%), seguido de la salida de vía (15%) y la colisión lateral y frontolateral (14%).
Las víctimas de accidentes, según su papel en la circulación
En vías interurbanas
En 2016 fallecieron 1.291 personas en accidentes de tráfico en vías interurbanas. De ellas, el 67% eran las personas que conducían, el 22% eran pasajeros y el 11% fueron peatones. En el caso de los peatones, la mayoría se corresponden a atropellos, probablemente sean los atropellos posteriores a accidentes o averías: fueron 137 personas.

Gráfico de elaboración propia. Fuente: DGT
Los accidentes en vías interurbanas son mucho más mortíferos, probablemente por las velocidades a las que se producen los impactos. En vías urbanas, 3 de cada 100 accidentes con víctimas fueron mortales, mientras que en vías urbanas lo fueron menos de un 1%.
De ahí la importancia de seguir el Protocolo P.A.S. (Proteger, Avisar y Socorrer)
Claves para actuar ante un accidente: primeros pasos, protocolo PAS, parte, etc.
En cuanto a las personas hospitalizadas como consecuencia de un accidente en vías interurbanas, el 6% de ellas fueron peatones. Cabe destacar que “a partir del año 2014 los heridos graves pasan a denominarse heridos hospitalizados y los heridos leves, heridos no hospitalizados”. Esto quiere decir que las estadísticas dejan de arrojar datos sobre
«Pasajero»: Toda persona que, sin ser conductor, se encuentra dentro o sobre un vehículo, o es arrollada mientras está subiendo o bajando del vehículo. Los conductores que han dejado de llevar la dirección del vehículo y son arrollados mientras suben o bajan del mismo se consideran pasajeros. Definición que utiliza la DGT para sus estadísticas.
Como se observa en la última gráfica que hemos elaborado sobre víctimas en vías interurbanas, sólo el 1% de los peatones víctimas de accidentes de tráfico en vías interurbanas fueron heridos leves. Tiene sentido, al pensar que los atropellos en vías interurbanas son muy frecuentemente mortales.
En vías urbanas
Si atendemos a la distribución de los accidentes, según el estado de las víctimas vemos que el perfil cambia completamente en los accidentes en vías urbanas. En 2016 casi la mitad de las personas fallecidas en vías urbanas eran peatones, 252 personas.
Los accidentes en vías urbanas, hablamos sobre todo de los núcleos urbanos, son bastante menos letales que los sucedidos en vías interurbanas (carreteras convencionales, autopistas, autovías, etc.). En vías urbanas los riesgos se producen por razones como:
- La alta densidad de vehículos: atascos en determinadas calles, coches aparcados en doble fila, etc.;
- En la ciudad o en los cascos urbanos la conducción es más brusca y menos fluida, obligándonos a realizar maniobras rápidas para evitar obstáculos que aparecen;
- La escasa separación física entre las vías para los vehículos y las aceras;
- La alta interacción de peatones, ciclistas, vehículos, etc.;
- En muchas ocasiones, como peatones nos confiamos y cometemos imprudencias, como no cruzar por pasos de peatón, o no mirar antes de cruzar;
- Al volante, no siempre se respetan los semáforos en rojo/ambar ni las velocidades permitidas, o no guardan la distancia de seguridad con el resto de usuarios, como los ciclistas;
- Las personas que se desplazan en bicicleta a veces no respetan las normas, alternando la circulación por las calles con la circulación por las aceras;
- El mal estado de algunas calles, las obras periódicas o la colocación de señales confusas son otros elementos de riesgo;
- Las conductas imprudentes como el consumo de alcohol y otras drogas o las distracciones son otro de los factores determinantes de la siniestralidad urbana.
La mayoría de las personas heridas en vías urbanas que no fueron hospitalizadas en 2016 fueron conductores, probablemente por accidentes a velocidades bajas o por alcance, y choques laterales en intersecciones de baja intensidad.
Si has sufrido un accidente y tienen dudas sobre los pasos que debes de seguir, necesitas asesoramiento legal, social o psicológico puedes contactarnos de manera gratuita y sin compromiso
900 90 77 11 / info@asociaciondia.org