Los deportistas de élite luchan cada día por estar en esa cúspide que tanto cuesta. En el Día Mundial de la Bicicleta, en el post de Asociación DIA entrevistamos a Mila López, la trigésima campeona de la Copa de España de handbike.
Mila López, actual campeona de copa de handbike
Mila López lleva pegada a su bici cinco años, parece mentira que siendo una de las mujeres más sobresalientes del mundo del handbike su nombre pase desapercibido.
¿Quien, a día de hoy, no sabe quien es Alberto Contador? ¿Empezaría algún medio de comunicación una entrevista con él preguntándole qué es lo que hace y cómo lo hace? Evidentemente la respuesta es no, pero la publicidad no es igual para todos.
Nuestra protagonista nació en Baiona hace cuarenta años; una malformación congénita de nacimiento denominada espina bífida le obliga a moverse en su silla de ruedas aunque tenga parte de movilidad en las piernas. Mila es autosuficiente para todo; conduce, viaja, trabaja y además saca tiempo para su gran pasión: el ciclismo adaptado.
Su labor en Asociación DIA
López forma parte también de Asociación DIA como responsable de inclusión social, su labor guía a otras personas que han sufrido un accidente y su vida ha dado un giro de 360º. Su experiencia es la mejor arma a la hora de colaborar y guiar a accidentados que buscan respuestas.
Es discreta, y como buena gallega con las palabras justas que le permiten poner el acento en lo verdaderamente importante. Da la sensación de que no le gusta perder a nada, exigente consigo misma.
Tiene afán de superación, y no sólo lo apreciamos en sus fortalecidos brazos sino porque nos cuenta que entrena seis días por semana. Un nivel y una exigencia que solo los mejores pueden aguantar.
Día Mundial de la Bicicleta
Aprovechando que hoy es el Día Mundial de la Bicicleta, Mila López nos cuenta que su primera toma de contacto con el deporte adaptado fue con el baloncesto pero que al año decidió experimentar con el ciclismo.
Al contrario que mucha gente, Mila comenzó su rutina deportiva hace relativamente poco, tan solo cinco años atrás, pero su tenacidad le ha catapultado a lo más alto.
El deporte como entretenimiento
Sin dobleces Mila señala que no albergaba ninguna pretensión cuando comenzó a hacer deporte, lo hacía para entretenerse. Compró la bicicleta adaptada sólo para pasear
Cuando comencé en la bici no buscaba nada. Anteriormente no había tenido contacto con el deporte. Cuando me acerqué a ello ya tenía trabajo, solvencia económica y fue cuando me planteé hacer algo de deporte, pero en una primera instancia la compré para salir a pasear.
Nunca he hecho deporte, hacía educación física en el colegio hasta que empezaron mis operaciones, mi falta de estabilidad y de movilidad. Es entonces cuando ya me quedaba en un rinconcito viendo al resto de niños y niñas hacer la clase. Ya en el instituto hacía un trabajo escrito y deporte cero.
¿Cómo funciona la indemnización por incremento de costes de movilidad por accidente?
Los títulos
A través de otro compañero, quien se compró la bici en la misma ortopedia, llegó hasta la Fundació Isidre Estéve. Reconoce que ellos fueron quienes le ayudaron a empezar a entrenar. En cuestión de tres meses y animada por otro compañero decide presentarse a la primera Media Maratón en Vigo. Han pasado cinco años de aquella primera carrera y estos son sus principales títulos.
- Subcampeona de España en 2015 y 2017
- Campeona de España en 2016
- Campeona de la Copa de España en 2015-16 y 17
- XVIII Bizkaiko Bira Paralímpica Internacional: 1º puesto en la general.
- I Open de Handbike de Barcelona – Copa de España: 1º puesto en crono y ruta.
- I Criterium Internacional de Jerez: 1º puesto.
- X Criterium Internacional de La Vall d’Uixó: 2º puesto en categoría femenina.
La ocasión merece señalar los principales escollos con los que los participantes del ciclismo adaptado se encuentran. Mila sonriente y con tono sarcástico señala:
Dicen que no se nos ve, pero nosotros vamos señalizados con nuestras banderas, nuestras luces. Yo también soy conductora y yo en mi coche veo sin problemas una handbike a lo lejos.
Los deportistas de handbike pueden perfectamente salir a entrenar a carretera igual que lo puede hacer cualquier otro ciclista. De hecho, asegura López que es lo normal pues “no todo el mundo tiene la posibilidad de acceder a un velódromo”.
Promocionando el deporte
Reconoce que son pocas las mujeres que se dedican a este deporte, mantiene la distancia al ser preguntada por las contrincantes y señala “En este deporte todos nos conocemos”. Lo que más le gusta es que se da a conocer la handbike
Cada vez somos más, va aumentando el número de mujeres a pesar de que somos relativamente pocas, cada día somo más. Lo que me gusta es promocionar este deporte.
S.O.S. a las federaciones y prensa
Mila es tajante al señalar que tanto la prensa deportiva como los entes públicos deberían hacer más por el deporte adaptado, y en concreto por el handbike. Hace un llamamiento a las federaciones y a la prensa, pero especialmente a la prensa.
No hay demanda por el desconocimiento porque a la gente le gusta. Cuando nos ven les llama la atención vernos en una carrera pero hasta que te ven no saben ni que existimos. Si se hiciera más publicidad, a la gente le gustaría.
Comunidades más concienciadas
La deportista reconoce que hay comunidades que están más involucradas que otras. Señala que en el País Vasco “hay mucha más ayuda a los deportistas que vamos a esas carreras; con alojamiento gratuito, desplazamientos.Algo que no ves en otras comunidades.
Como era de esperar hoy, el Día Internacional de la Bicicleta, Mila entrena porque tiene la vista puesta en las próximas citas deportivas; la primera se la juega dentro de un mes en la IV Copa de España en Catabria y en unos meses llega el Campeonato de España de Handbike. ¡A por todas Mila!