El MICAP ha dado difusión al reportaje que a continuación reproducimos y que recoge las principales conclusiones de la jornada. Os recordamos que podéis enviarnos vuestra propuesta para organizar con Asociación DIA formaciones sobre las herramientas para mejorar las indemnizaciones en vuestros Colegios de Abogacía a formacion@asociaciondia.org
La jornada en el MICAP se centra en mejorar las indemnizaciones de las víctimas
“Las víctimas necesitamos del abogado para defender nuestros derechos”
Respecto al baremo, el presidente de la Asociación DIA expuso que a su juicio “está muy bien estructurado, pero adolece de carencias importantes”. Y apuntó que el sector asegurador ha incidido al máximo para recortar las prestaciones. “Consideramos que hay muchas cosas que se tienen que mejorar. No queremos cambiar el baremo, pero entendemos que hay que mejorarlo”.
Asimismo, recordó que “las víctimas necesitamos del abogado para defender nuestros derechos. Tenemos que ponernos en sus manos y no hay nadie más preparado que un abogado para proteger nuestros derechos”.
A continuación, tomó la palabra Yolanda Resano, psicóloga especializada en atención a víctimas, quien incidió en los mecanismos de evaluación del daño psicológico y de las dificultades que se plantean a la hora de cuantificar las secuelas. Y también expuso algunas de las herramientas que se pueden poner al servicio del informe pericial psicológico.
¿Qué papel juegan estos informes en la reclamación de indemnizaciones?
El papel del trabajo social es algo que se desconoce en materia de indemnizaciones por responsabilidad civil. Normalmente, según explicó Elena, tiende a asociarse al ámbito de la familia y las custodias, pero en esta materia puede ser importante porque a la hora de evaluar el perjuicio moral por pérdida de calidad de vida, por ejemplo, se tiene en cuenta la afectación de las actividades y la importancia que estas actividades tienen en el individuo.
“NO ES LO MISMO EVALUAR EL PERJUICIO MORAL QUE EL DAÑO CORPORAL, QUE EVIDENTEMENTE ES LO QUE EL MÉDICO VALORA”
Es un trabajo que el abogado en sí no tiene herramientas para realizar, para dar una concreción objetiva de ese perjuicio. Sin embargo, el trabajador social, con las herramientas que tiene como profesional de esta materia, puede hacer un análisis riguroso, exhaustivo y cien por cien fiable tanto frente a las aseguradoras como a los procedimientos judiciales.
Por lo tanto, hablamos de una herramienta propia del campo de trabajo social que pude resultar útil en el ejercicio de la abogacía.
¿Es desconocida porque se trata de un instrumento novedoso o porque se suple de manera habitual con otros medios?
Yo diría que el motivo es que no se ha contado con los trabajadores sociales como los profesionales a los que les corresponde realizar esta valoración. De manera un poco indebida a veces los médicos están evaluando el perjuicio moral sin tener las herramientas adecuadas. Ellos, evidentemente, tienen los medios para evaluar las lesiones físicas, por ejemplo, la movilidad en un brazo, y esto les puede hacer deducir que la persona va a tener complicaciones para realizar sus tareas diarias. Pero el médico no va a entrar en las actividades de ocio de esa persona, en las actividades sociales y familiares, como es normal. Sin embargo, siempre se habla de contar con los médicos. El propio baremo solicita que se aporte un informe médico, pero no se habla del trabajo social.
Esto también puede perjudicar al médico, que se ve a veces en un compromiso. Y lo hace en muchas ocasiones atendiendo la petición de un abogado y en parte por desconocimiento. Porque no es lo mismo evaluar el perjuicio moral que el daño corporal, que evidentemente es lo que el médico valora. Pero no tiene las herramientas para evaluar la afectación de las actividades y sobre todo la importancia que estas tienen para cada víctima, pues es un dato que escapa del campo de la medicina.
SI NECESITAS CONOCER QUÉ CONCEPTOS SON SUSCEPTIBLES DE INDEMNIZACIÓN TE AYUDAMOS
Para cualquier consulta te atendemos en el teléfono de atención a abogados/as 91 846 83 65 y a través del correo contactoabogados@asociaciondia.org
¿Qué labor pretende realizar la asociación DIA de cara a los profesionales del derecho?
En la reclamación de indemnizaciones, una de las claves es poder probar esas partidas resarcitorias que el abogado está reclamando. Por eso tratamos de proveer a los abogados toda la variedad de informes que puedan necesitar. Por ejemplo, en el caso de los graves lesionados, haría falta un informe de adecuación de vivienda, de incremento de costes de movilidad, de ayudas técnicas… Son muchas necesidades distintas, y hasta ahora, el abogado se ha visto obligado a ingeniárselas para solventarlas.
Es mucho más cómodo contar con un solo proveedor que sea capaz de facilitar todas las herramientas sin necesidad de analizarlo tú. Porque una de las cosas que hacemos es un estudio de viabilidad y en él aclaramos que conceptos son susceptibles de ser indemnizados en cada caso. Y esto facilita bastante la tarea. Por ejemplo, en el caso de indemnizaciones por secuelas, facilita bastante el proceso poder delegarlo todo en alguien que aclare lo que cabe y lo que no cabe reclamar, sin dejar nada a la subjetividad.
- La formación en el ICASV trata la inadecuada aplicación del Baremo a la pérdida de calidad de vida
-
Publicada la actualización de las indemnizaciones por accidente 2019
-
REPORTAJE I Congreso de Víctimas: reflexiones, valoraciones y conclusiones
-
Valoración de la jornada en el ICAM sobre pérdida de calidad de vida e informes periciales sociales
-
Indemnización por ayuda de tercera persona: confusa e insuficiente