Dudas acerca de si la guía de buenas prácticas de UNESPA cambiará algo. El Director General de la DGSFP debe comparecer en el Congreso para explicar de qué modo se regula la actuación de las aseguradoras
Escepticismo ante la guía de buenas prácticas de UNESPA
Acabamos de enterarnos del anuncio de una guía de buenas prácticas de UNESPA, que la patronal del seguro estaría elaborando para recoger una serie de recomendaciones sobre la mejor forma de realizar la oferta y respuesta motivada.
El representante de una de las compañías de seguros declaraba al portal Grupo Aseguranza que esta guía estará destinada “a fomentar y trasladar una imagen de gestión correcta, que en definitiva lo estamos haciendo, pero el problema es que no lo estamos vendiendo”. Desde Asociación DIA mantenemos el escepticismo en la medida en que consideramos que lo único que les preocupa cambiar es su propia imagen y no la mejora de la atención real a los perjudicados.
Las víctimas seguimos alertando de una ‘mala praxis’
Nos parece vergonzoso que las aseguradoras señalen directamente al usuario, al asegurado, a la víctima de accidente, así como a ciertos profesionales (abogados, médicos, clínicas, etc.). “El fraude que las aseguradoras realizan sobre las víctimas: eso sí es escandaloso, una lacra silenciosa que se materializa, como venimos denunciando muy activamente el último año desde nuestra asociación, en una serie de procedimientos implantados en las compañías de seguros que impiden a las víctimas ejercitar sus derechos”.
Hablamos de “ofertas motivadas” -no motivadas-, no desglosadas; hablamos de ofertas que en muchos casos se realizan de manera telefónica usando en ocasiones técnicas de regateo y redondeo; hablamos de documentos que se envían a las víctimas junto con la oferta para que renuncien a su derecho de reclamación posterior; de ofertas que se calculan con programas desactualizados -que no cuentan con la actualización anual correspondiente al índice de revalorización de las pensiones-.
Según las aseguradoras, con el nuevo Baremo de indemnizaciones es posible distinguir y cribar las reclamaciones fraudulentas de las reales, afirmación con la que estamos tajantemente en desacuerdo. Según Francisco Canes “El nuevo Baremo de indemnizaciones unido a la mala praxis de las aseguradoras lo que consigue es que las personas desistan de reclamar las indemnizaciones que les corresponden por las trabas que se encuentran: bien por desconocimiento, por falta de recursos para recibir un buen asesoramiento o por la necesidad de ingresar un dinero de manera rápida” continúa Francisco Canes, además hay que tener en cuenta que “el 97,3% de las víctimas de accidentes no defraudan, en base a nuestra experiencia personal. Para la amplia mayoría de las víctimas que atendemos la mejora de su salud y la recuperación son sus prioridades”.
El Director General del DGSFP debe comparecer
Por otra parte, seguimos considerando necesaria la comparecencia en el Congreso del Director General de la DGSFP (Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones) para que explique qué tipo de supervisión y de control está aplicando actualmente esta institución sobre el sector asegurador. Además, hoy se publica que los Servicios de Atención al Cliente (SAC) de las aseguradoras están atendiendo un volumen de reclamaciones y quejas mayor que en el pasado ejercicio, 2016 y la mayor parte de estas quejas no llegan a la DGSFP.
Durante nuestra última reunión con la DGSFP; a la que asistieron el Director General de Seguro, el Subdirector General de Seguros y Regulación y la Coordinadora de Proyectos de la Dirección General de Seguros; nos sorprendió descubrir la ausencia de supervisión que ejerce este organismo, al reconocer que sólo les llegaban aquellos casos que previamente les traslada el Defensor del asegurado -lo que implica que esta figura dependiente de cada aseguradora sirve de parapeto para filtrar- cuando una de las funciones principales de la DGSFP es la supervisión del sector asegurador.
Además, apunta Elena Fernández, Coordinadora de Asociación DIA y Responsable su Departamento Legal, “echamos en falta que la DGSFP realice un seguimiento y publique la estadística de la resolución de casos que llegan a los tribunales, para conocer también cuál es el fraude de las aseguradoras”. En este sentido, como explica Elena “conocemos casos en los que la aseguradora ofrece una cifra inicial de indemnización; el lesionado, al no estar conforme interpone la demanda; en el acto de allanamiento parcial -previo al juicio- la aseguradora ofrece el triple; el lesionado no acepta, y finalmente gana el juicio reconociéndole el juez una indemnización diez veces mayor; no es un caso aislado”. Esto también es fraude.
SEGUIMIENTO DE REUNIONES Y DECLARACIONES DE ASOCIACIÓN DIA
Reunión con representantes de la Comisión de Justicia y de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible:
- Grupo Parlamentario Ciudadanos (05/05/2017)
- Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea (GCUP-EC-EM) (22/06/2017)
- Grupo Socialista (16/03/2017)
- Grupo Popular (19/09/2017)
DIA en el Congreso: “la Reforma del Código penal es trascendental para las víctimas”
- La falta de transparencia del sector asegurador debe tratarse en el Congreso (15/06/2017)
- El director general de la DGSFP será llamado a comparecer en el Congreso (23/03/2017)
- Asociación DIA se reúne con la Dirección General de Seguros (15/03/2017)
- DIA se reúne con la Dirección General de Seguros y con la Comisión de Seguridad Vial del Congreso (14/03/2017)
- ¿Por qué la actualización del baremo de indemnización 2017 es vergonzosa? (02/02/2017)
- El nuevo baremo de indemnizaciones: lo que parecía y no fue (05/01/2017)
- El nuevo baremo y los reconocimientos médicos: otro intolerable abuso (02/12/2016)
Teléfono gratuito de atención a víctimas y familiares: 900 907 711
Teléfono general: 91 137 01 32