Sin baremo indemnizatorio por daño médico, las víctimas de mala práxis temen uno que reduzca sus compensaciones y dañe aún más su situación.
El baremo indemnizatorio por daño médico que aún no llega
Actualmente en España no existe la indemnización para compensar a las víctimas por errores médicos. La cartera de Sanidad tiene este frente abierto desde hace tiempo, más de diez años, y todavía estamos en ascuas para ver cómo se resuelve. Esta laguna legal por parte del Estado ha intentado ser solventada desde el 2013 cuando el Consejo Asesor de Sanidad recibía por encargo el diseño de un borrador de baremo que definiese las indemnizaciones a las víctimas por errores médicos. Este borrador se mantiene guardado en algún cajón, porque en el 2014 el comité terminó su trabajo, pero aún estamos sin noticias de él.
Desde que la Ministra de Salud, Dolors Monserrat, entró a desempeñar su cargo una de las primeras promesas lanzadas fue el desarrollo de la Ley de Baremo Indemnizatorio por daños y perjuicios tras la actuación médica. La reclamación de esta ley no es un tema baladí ni resulta sencillo de abordar tanto por la complejidad doctrinal como por la intensidad. Las secuelas de un tratamiento médico tras un accidente lleva a valorar un cuadro de lesiones complejo teniendo en cuenta los aspectos anteriores a la actuación de los profesionales médicos.
Recelo ante las reducciones económicas
La Asociación DIA de Víctimas de Accidentes se mantiene a la espera de la publicación de este baremo, pero se muestra recelosa ante la ignorancia de cómo va a ser desgranado. Lo que sí es cierto, es que ante el caso de remodelación del baremo indemnizatorio por accidentes de tráfico, que merma las compensaciones económicas en perjuicio de las víctimas mayoritarias, se intuye que este otro baremo no vaya a tomar una vía muy diferente. Elena Fernández, coordinadora y responsable del área Legal de la Asociación DIA, muestra una postura alineada con la de otros expertos legales en materia médica quienes dejan caer las posibles reducciones económicas para los perjudicados por malas práxis médicas.
Hasta el momento en caso de error médico, las indemnizaciones se calculan en base al baremo por accidente de tráfico. La letrada Fenández señala que por analogía podría continuar aplicándose pero como en su día el abogado Julio Sánchez Fierro indicaba que al menos más de 100 secuelas no están recogidas en el baremo por accidente, como es el caso de la hipoxia cerebral neonatal. Esta misma semana conocíamos una condena de la Audiencia Provincial de Sevilla que ordenaba al Servicio Andaluz de Salud a indemnizar con un millón de euros a un bebé por las secuelas al nacer. El máximo temor de Asociación DIA es que bajo el pretexto del nacimiento de este baremo con la introducción de nuevas secuelas, se presente a las víctimas como una garantía de éxito en sus indemnizaciones.
El baremo en otros paises
Otros países, como Portugal, ya tienen este baremo por daño sanitario y el propio Parlamento Europeo se mostraba receptivo a la hora de adoptar un baremo único que regulase estos casos de mala praxis. Siempre y cuando subraya Elena Fernández, existiera un elemento de gratuidad para las víctimas como es el del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses siempre bajo el paraguas de la imparcialidad que en la actualidad se puede ver comprometida por el hecho de que la gratuidad va abonada por los propias compañías aseguradoras.
Otro de los elementos a tener en cuenta en el desarrollo de este baremo sería las nuevas circunstancias que rodean a los familiares del afectado por mala práxis, la Asociación DIA subraya que este asunto resulta de primer orden. De este modo, sería un baremo que ofrece garantías tanto para las víctimas como a sus familiares, un respaldo complejo de cuantificar sobrevenido por una mala actuación sanitaria. Ahora vuelve a haber ruido con respecto a este asunto, estancado durante muchos años, puesto que la ministra de Sanidad ha reiterado su compromiso de crear el demandado baremo. Lo dijo en el último Consejo Interterritorial indicando que esta medida “estará sí o sí” a lo largo de la legislatura. Ana Pastor, presidenta del Congreso de los Diputados mostraba también su apoyo para la creación de este baremo hace tan solo un mes en el XXIV Congreso de las Asociación Española de Derecho Sanitario . Desde la Asociación DIA deseamos que este baremo se haga público pero siempre que no exista perjuicio alguno para aquellos que ya están en una situación de indefensión.