La 38ª edición del Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) tendrá lugar entre el 26 de 29 de octubre en Santiago de Compostela
¿Qué es SEMERGEN y su Congreso?
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), y según el propio colectivo, está constituida como una Sociedad científica, profesional y reivindicativa que tiene por objeto fundamental la promoción de la Medicina General/de Familia, colaborando en la mejora de la asistencia a la población; perfeccionando la competencia profesional de los Médicos dedicados a la misma, fomentando la investigación, desarrollando la formación continuada y defendiendo los intereses éticos, profesionales y laborales de sus socios con arreglo a la legislación vigente y a los principios éticos.
El 38º Congreso de SEMERGEN tendrá lugar en dos semanas, del 26 al 29 de octubre en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela, acogerá a unos 4.000 médicos de Atención Primaria (AP) y han sido presentadas más de 3.500 comunicaciones (1.000 más respecto al congreso del año pasado). El Congreso contendrá una importante actividad investigadora: comunicaciones, poniencias, talleres, mesas, etc. en las que se abordarán una multitud de cuestiones vinculadas al mundo sanitario. Se trata, en la actualidad, del congreso médico más importante en el mundo de habla hispana.
El abordaje del paciente crónico es en los últimos años una de las principales estrategias del sistema sanitario español, en general, y de Medicina General y de Familia, en particular. En este sentido, el Presidente del comité organizador del 38º Congreso, Dr. Sergio Cinza, ha destacado que: “todos los aspectos del paciente crónico deben ser el centro de nuestra formación continuada, el eje de la gestión clínica y el principio y fin de nuestras decisiones clínicas. En él centraremos la mayor parte de nuestro Congreso a través de mesas de debate, en las que aunaremos nuestras inquietudes y buscaremos respuesta; talleres formativos, en los que aprenderemos diferentes técnicas y habilidades que implementar en nuestro día a día; y mesas de actualización, en las que se revisarán todas las novedades de nuestra especialidad“.
Salud, Medicación y Seguridad Vial
Aunque en los accidentes de tráfico influyen factores humanos, mecánicos y ambientales, se estima que el factor humano es responsable del 90% de los siniestros viales. El estado de salud influye en la conducción y, por ello, la información y el consejo médico al paciente sobre enfermedades, sobre la medicación y sus pautas posológicas, sobre el consumo de alcohol y/o drogas relacionadas con la conducción, etc., resultan vitales para reducir la siniestralidad.
La Unión Europea exige desde 1992 que los medicamentos que se comercialicen en los países miembros se clasifiquen en tres categorías según su capacidad para alterar la conducción de vehículos: presumiblemente seguro, produce efectos adversos leves o moderados, y produce efectos adversos graves o potencialmente peligrosos. Sin embargo la normativa española sólo exige que en los prospectos de los medicamentos figuren “los posibles efectos sobre la capacidad para conducir un vehículo” fundamentalmente somnolencia o reducción de reflejos y no se exige que se evalúen estos efectos específicamente cuando se realiza el expediente de registro.
En España los accidentes de tráfico son una de las cinco primeras causas de muerte y la primera entre los hombres de 15 y 29 años. Los medicamentos son causa del 5% de los accidentes de circulación graves. Pero lo más preocupante es que casi ocho de cada 10 personas que toman medicación (el 17% de los conductores se medica de forma crónica) nunca ha sido advertido de los efectos negativos de estos fármacos sobre la conducción y, por lo tanto, desconocen esta circunstancia.
En SEMERGEN se han realizado varias jornadas que sobre Fármacos y Seguridad Vial y también editaron la Guía de Recomendaciones SEMERGEN en Seguridad Vial, que fue patrocinada por FAES FARMA. Esta guía incide en la necesidad de que el profesional registre en las historias clínicas de los pacientes sus hábitos de conducción, e incida en las posibles variaciones en las condiciones psicofísicas que puedan comprometerla, mediante la valoración de los factores de riesgo de seguridad vial relacionados con las enfermedades y su tratamiento, y así conseguir una prescripción responsable de medicamentos en relación con la seguridad vial. Algunos de estos temas relacionados con salud y seguridad vial se trataran en este próximo congreso que se avecina