Cambios supeerficiales en la DGSFP, organismo dedicado a la supervisión de las aseguradoras. APISE, asociación de inspectores de seguros critica que no se afronten la falta de recursos y otras vulnerabilidades que impiden un control eficaz.
Los inspectores de seguros reclaman un cambio estructural en la DGSFP
Según denuncia la Asociación Profesional de Inspectores de Seguros del Estado (APISE) los cambios anunciados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del sábado 25 de agosto de 2018 de la nueva estructura de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) no son más que un lavado de cara, que no va a tener mayor trascendencia. No terminan de llegar los cambios que asegurarían la independencia y fortaleza de los inspectores de seguros. Lo último ha sido cambiar los nombres de las Subdirecciones, algo que no suple cambios más profundos y urgentes necesarios para controlar de manera adecuada al sector asegurador.
“El simple cambio nominativo sin un efectivo cambio estructural no es solución a la problemática existente en la DGSFP.“ Declaraciones de Santiago Durán Domínguez, presidente de APISE.
Según APISE, el Ministerio de Economía y Empresa se ha limitado a cambiar los nombres de las Subdirecciones, sin haber profundizado un ápice en otras necesidades “sin que esta Asociación tenga constancia de que detrás de dicho cambio exista un análisis de las necesidades reales del supervisor de seguros ni un modelo que acerque el supervisor español a los estándares internacionales mínimos requeridos“.
Falta de recursos y de independencia en la DGSFP
Hace un par de meses, en otro comunicado, la APISE ya denunciaba la precaria situación y pedía una reforma integral de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) que permitiera realizar una supervisión efectiva sobre las entidades aseguradoras.
“En el último examen realizado por el FMI (Fondo Monetario Internacional), si bien se destacó la competencia y cualificación de los profesionales de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, se señalaron como graves vulnerabilidades del supervisor, la falta de recursos suficientes para desempeñar con eficacia sus objetivos de control, así como la falta de una política de retención de su personal.
Ahora recuerdan que “la independencia junto con una dotación presupuestaria suficiente, en línea con la disponible por los distintos supervisores europeos, es lo que permitirá llevar a cabo una efectiva reestructuración del Supervisor de Seguros, más allá de cambios puramente superficiales, que posibilitará dar cumplimiento a las crecientes obligaciones y responsabilidades supervisoras derivadas del marco normativo de Solvencia II.”
Participa en nuestro –>
Foro de Facebook para Abogados/as de Responsabilidad Civil y Reclamación de Daños y Perjuicios
Las víctimas deseamos una mayor supervisión sobre las aseguradoras
El 15 de marzo de 2017 nuestra asociación se reunió con la DGSFP.
En el encuentro, Asociación DIA trasladó lo que lleva años constatando a través de las víctimas de accidentes que atiende: la posible mala praxis generalizada del sector asegurador en la aplicación del nuevo baremo. Prácticas como:
- obstaculizar la fluidez de la comunicación entre la víctima y la aseguradora
- no facilitar los informes médicos que se realizan a las víctimas
- realizar ofertas ‘motivadas’ sin ningún tipo de desglose de los puntos de secuela
- realizar las ofertas de indemnización de manera telefónica y ‘al regateo’
- por citar tan sólo algunas de ellas…
Noticias relacionadas con la DGSFP y la mala praxis del sector asegurador:
- El director general de la DGSFP será llamado a comparecer en el Congreso
- Para los abogados de víctimas de accidentes que lidian con las aseguradoras
- ¿Y quién habla del fraude de las aseguradoras?
- Asociación DIA se reúne con la Dirección General de Seguros
- DIA se reúne con la Dirección General de Seguros y con la Comisión de Seguridad Vial del Congreso
- Las aseguradoras podrían estar ocultando los informes médicos a víctimas de manera sistemática
- Retorciendo la Ley en favor de las aseguradoras: “El beneficio del imperio”