pixel
900 90 77 11 Teléfono gratuito de atención a víctimas y familiares info@asociaciondia.org

El domingo 20 de noviembre tendrá el lugar la conmemoración en recuerdo de las víctimas de la violencia vial. Desde Asociación DIA proponemos 5 ejes de actuación

  • Hasta el día 16 hay 1.026 fallecidos y fallecidas en vías interurbanas, lo que a estas alturas de año representa un 3% más que el año pasado.
  • DIA propone mejorar la asistencia por parte del Estado, ofrecer una atención integral para todas las víctimas, más inversión en infraestructuras, mayor dureza para los delitos de tráfico, mejora en las indemnizaciones, y potenciar la educación y concienciación en seguridad vial.

Una jornada de conmemoración de las víctimas de tráfico para reflexionar

Desde Asociación DIA de Víctimas de Accidentes nos sumamos a la conmemoración del día en recuerdo a las “víctimas de la violencia vial” que tendrá lugar este domingo 20 de noviembre. Consideramos que todavía, a día de hoy, las víctimas de accidentes de tráfico siguen encontrándose en una clara situación de desprotección. Todavía es mucho lo que se puede hacer: mejorar la asistencia por parte del Estado, ofrecer una atención integral para todas las víctimas, conseguir un mayor descenso de la siniestralidad vial, una mayor dureza para los delitos de tráfico (especialmente aquellos con resultado de fallecimiento) y una mejora en las indemnizaciones, entre otras medidas.

Desde hace más de diez años, se produce la conmemoración de este día a nivel mundial el tercer domingo de noviembre. Distintos países, entre los que se encuentra España, participan en este memorial por las miles de personas fallecidas en las carreteras y sus familiares, tal y como se acordó en la resolución 60/5 de Naciones Unidas de octubre de 2005. Nunca se puede obviar que detrás de la retahíla de cifras que siempre acompañan las informaciones sobre las víctimas de tráfico, se encuentran familias enteras y el resto del entorno, laboral y personal, que también son víctimas de los accidentes.

Leer también  Un conductor da positivo en cocaína mientras trasladaba a 29 menores en la comarca de Béjar

Con datos hasta el día de 16 de noviembre llevamos 1.026 fallecidos y fallecidas en vías interurbanas, lo que a estas alturas de año representa un 3% más que el año pasado en la misma fecha (a esta cifra habría que sumar las víctimas mortales en vías urbanas). En 2015, tanto en vías urbanas como interurbanas fallecieron 1689 personas en total, dato prácticamente idéntico al de 2014 en el que fallecieron 1.688 personas. Por otro lado, en 2015 se produjeron 97.756 accidentes con víctimas de alguna consideración, cifra que supera de manera sensible e importante los 91.570 de 2014. Cifras que dan para reflexionar no sólo por la conmemoración de este día.

Es evidente que en los últimos 4 años se ha producido un estancamiento de las cifras de accidentalidad vial e incluso estamos a las puertas de ver su aumento. Lo que significa que la tendencia e inercia tan positiva de la década anterior está siendo revertida. Esto nos debe llevar a una profunda reflexión, especialmente al nuevo ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, y a la nueva dirección de la DGT para mejorar el mal desempeño de la legislatura anterior (o de la dos anteriores si contemplamos la breve legislatura sin gobierno). Queda mucho por hacer y desde Asociación DIA proponemos una serie de ejes sobre los que actuar.

5 LÍNEAS DE TRABAJO QUE QUEDAN POR HACER:

1) Ofrecer una atención integral y mejora en la asistencia para las víctimas. Es importante que todas las víctimas de accidentes de tráfico reciban una atención personalizada e integral en el momento posterior al accidente, así como sus familiares y amigos. “En cuestión de minutos su vida ha cambiado completamente, sus sueños, deseos, planes… todo puede haber desaparecido. Estas personas deben aprender a afrontar y redirigir su vida, tienen que recibir una atención sanitaria específica ante las posibles lesiones, una atención psicológica para saber afrontar lo que ha pasado, información jurídica para saber cómo actuar legalmente… Todo esto debe ofrecerse de manera óptima y gratuita por parte del Estado”, destaca Francisco Canes, presidente de Asociación DIA.

Leer también  La relación entre SEMERGEN, su Congreso y seguridad vial

2) Retomar la senda de descenso de la siniestralidad vial con más inversión. Nos encontramos en un momento complicado para la seguridad vial en España y a nivel global. Cada vez cuesta más reducir el número de siniestros, en parte, por los recortes presupuestarios tanto en la DGT como en materia de mantenimiento y mejora de infraestructuras desde Fomento, y por una gestión muy ineficiente durante los últimos cinco años desde la DGT. Esperemos que la renovación de su directiva y del Ministro del Interior suponga un impulso. Es necesario redoblar esfuerzos al respecto.

3) Endurecimiento de los delitos contra la seguridad vial. No puede ser que una persona que ha matado a otra tras consumir alcohol pueda quedar en libertad. También nos preguntamos cómo puede salir más barato conducir bajo los efectos del alcohol que beber una cerveza en la calle o cómo el número de conductores y conductoras que fallecen bajo el efecto de las drogas al volante ha subido un 7%. Creemos que el actual Código Penal es demasiado blando con los delitos contra la seguridad vial, especialmente en aquellos casos en los que hay fallecidos. ‘El coche deja de ser un vehículo y se convierte en un arma cuando es utilizado bajo los efectos del alcohol y drogas, o con velocidad excesiva, por ejemplo’, remarca Canes.

4) Indemnizaciones a las víctimas. El 1 de enero de 2016 entró en vigor la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación. La última reforma del baremo ha supuesto una mejora en muchos sentidos, pero también un empeoramiento en otros. Así, por ejemplo, se ha perjudicado especialmente a los heridos leves, que son lo que representan un mayor porcentaje de heridos, y es especialmente complejo a la hora de calcular las indemnizaciones, incluso para los propios especialistas. ‘Hemos perdido la oportunidad de hacer un baremo por y para las víctimas donde se podrían haber resuelto todos estos flecos’, ha indicado Francisco Canes, presidente de DIA.

Leer también  Reunión de las Asociaciones de víctimas de accidentes con el Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial, Luis del Río Montesdeoca.

5) Más concienciación y educación vial, los accidentes de tráfico siguen siendo un problema nacional. Muchos y muchas personas piensan que los accidentes de tráfico son cosa del pasado. Todo lo contrario. Es importante concienciar y educar a la sociedad sobre su gravedad. No podemos olvidar que aproximadamente 5 personas fallecen cada día en un accidente de tráfico en España.