Francisco Canes, presidente de Asociación DIA y Fundtrafic valora positivamente las nuevas medidas de tráfico.
DIA aplaude las nuevas medidas de tráfico anunciadas
Como asociación de víctimas de accidentes valoramos las medidas de tráfico que se acaban de aprobar como muy positivas. Lograr reducir los fallecidos y heridos graves por siniestros viales en un 50% durante la próxima década es una meta ambiciosa pero que queremos y debemos alcanzar.
Las medidas atacan puntos clave: velocidad, distracciones, sistemas de retención y formación; que también es importante combinar con políticas sancionadoras adecuadas.
Reducción de la velocidad
Las grandes urbes han asistido a un incremento de la siniestralidad en los últimos años, debido entre otras cosas a las distracciones y a la proliferación de nuevos vehículos de movilidad personal. Reducir la velocidad en los núcleos urbanos es una medida encaminada a pacificar la circulación en ciudades y proteger a los colectivos más vulnerables. No podemos olvidar que en 2018 un 48% del total de personas que fallecieron por siniestros viales en España pertenecían a esos colectivos: peatones, ciclistas y ciclomotoristas. Tampoco debemos obviar que a mayor velocidad mayor fuerza en el impacto y mayor probabilidad de sufrir lesiones.
Móvil y otras distracciones
Pensamos que es muy importante modificar las infracciones, sobre todo en lo que al uso del teléfono móvil se refiere. El móvil tiene una grandísima incidencia, cada vez más, junto con otras distracciones en la siniestralidad y en los accidentes graves. Ahora mismo se empieza a utilizar el móvil de manera desmesurada en cualquier actividad potencialmente peligrosa, y evidentemente conducir es una actividad que entraña un peligro en sí misma. Por lo tanto, se tiene que vigilar más, sancionar más.
Asimismo, una de las medidas incrementa ligeramente los puntos detraídos por no usar o hacer un uso incorrecto de los sistemas de retención personales (cinturón de seguridad y SRI) y del casco. Está más que demostrada la efectividad de estos sistemas de seguridad, que salvan vidas y reducen lesiones.
Concienciación vial: imprescindible
La concienciación vial sigue siendo, desde nuestro punto de vista, una herramienta fundamental para combatir la siniestralidad. Bonificar -como se acaba de aprobar, con dos puntos- la realización de cursos de conducción segura es algo que venimos demandando desde hace muchísimo tiempo, porque es necesario que no solo se aprenda a aprobar, sino que se aprenda también a circular mejor y con mayor responsabilidad. Siempre apoyaremos cualquier medida destinada a la mejora de la formación y de la concienciación vial, que enseñen a la gente que cuando manejamos un vehículo somos responsables de nuestra vida, de la de los que van en nuestro vehículo y de las de los demás usuarios de la vía.
Somos conscientes de que el tráfico es algo muy global, es decir, no podemos mejorar la formación de los conductores de manera aislada sin mejorar otros factores como los vehículos y las carreteras.
Por último, en las vísperas del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico, que se conmemora cada tercer domingo de noviembre, este año el día 15 de noviembre, seguimos reivindicando y pidiendo mejoras que son muy importantes. La principal de estas reclamaciones es la mejora en la atención a las víctimas. Del mismo modo que existen políticas muy específicas para atender otro tipo de problemáticas como es la violencia de género, entendemos que para las víctimas de accidentes de tráfico no existen políticas específicas decididas por parte de las instituciones.