pixel
900 90 77 11 Teléfono gratuito de atención a víctimas y familiares info@asociaciondia.org

Una glorieta proyectada desde 2009 que nunca se construyó en el punto negro en que se produjo el accidente de Torre Pacheco y que de haberse construido, se hubiera evitado la muerte de los 5 jóvenes.

  • El Plan de Seguridad Vial de 2009-2010 ya proyectaba la construcción de una glorieta en el tramo de la RM-F36 en donde perdieron la vida 5 jóvenes el pasado sábado 5 de febrero, un proyecto previsto en todos los Planes de Seguridad Vial posteriores que nunca se ejecutó.
  • El punto donde se produjo el accidente se ubica en un Tramo de Concentración de Accidentes (TCA), diagnosticado como “intersección en x, alta accesibilidad y excesiva velocidad”.

El accidente de Torre Pacheco se podría haber evitado

Madrid, 16 de febrero. El accidente de Torre Pacheco sucedido el pasado sábado 5 de febrero, en el que fallecieron 5 jóvenes en la carretera que va de Torre Pacheco a La Palma, ha conmocionado a toda la sociedad por la tragedia añadida de la juventud de las víctimas mortales del siniestro.

Accidentes en los que se presenta sistemáticamente como causa principal de lo sucedido el ‘fallo o error del conductor’, como si el factor humano fuese algo desconocido que no podemos prever, utilizando términos como ’despiste’ o ‘fortuito’, tratando de transmitir implícitamente con ello que nada se pudo hacer para evitarlo, incluso cuando, como es el caso, los siniestros ocurren reiteradamente en una carretera o tramo determinado.

Sin embargo, en este caso desde Asociación DIA queremos denunciar que detrás de este accidente hay una mala gestión política de los recursos, de la planificación y la ejecución de proyectos de infraestructuras para mejorar la seguridad vial.

Cuando ni siquiera había finalizado la investigación de la Guardia Civil, y poco más de 24 horas después del accidente, el delegado del Gobierno Antonio Sánchez-Solís se atrevía a adelantar la hipótesis de que la causa del accidente había sido el “posible despiste del conductor” a los que se podría sumar “un probable exceso de velocidad” que habría producido una primera salida de la vía. Además, el Gobierno de Murcia descartaba que el siniestro estuviera relacionado con el estado de la carretera.

Leer también  El PP da la espalda a las víctimas de accidentes y bloquea la reforma del Código Penal

¿Por qué se ocultó que el accidente sucedió en un punto negro?

Pero, “¿por qué el Delegado no mencionó que el accidente se produjo en un punto negro? ¿Por qué no dijo que el Gobierno de Murcia no ha construido la glorieta para reducir la siniestralidad que estaba proyectada desde al menos el Plan de Seguridad Vial de la Región de Murcia de 2009-2010?” apunta Francisco Canes, Presidente de Asociación DIA y Fundtrafic.

Desde Asociación DIA sacamos a la luz este informe de investigación que hemos apoyado desde el principio y que ha realizado desinteresadamente Manuel Rodríguez Herrán, experto en Seguridad y Prevención de Accidentes, y colaborador de nuestra asociación. En este sentido, le agradecemos su tiempo y esfuerzo en nombre de las víctimas de accidentes que reclamamos justicia.

“A las víctimas nos importa saber por qué se afanan en enturbiar las investigaciones, por qué difunden conclusiones que no han sido contrastadas, por qué quieren culpar a una persona que ya no se puede defender de un “despiste” mientras hay una glorieta que se iba a construir para mejorar la seguridad de un punto negro que jamás se ha construido dice Francisco Canes.

Una glorieta proyectada durante años, que jamás se construyó

El informe, que se puede consultar al final de la página, recopila una serie de documentos de la Consejería de Fomento e Infraestructura de la Región de Murcia, de noticias sobre accidentes en la RM-F36 y declaraciones de responsables políticos, que nos permiten hacernos una idea de qué tipo de negligencias se han podido cometer.

  • Desde el año 2003 ha habido un baile de catalogaciones de puntos negros o TCA (Tramos de Concentración de Accidentes) en la RM-F36, que ha hecho que el TCA que entre 2003 y 2007 estuviera ubicado entre los km 2,500 y 4,400 de la RM-F36, según el Plan de Seguridad Vial de 2011 y 2012 se situara entre el km 1,900 y el 5,000, y con la posterior actualización de la DGT (del pasado abril de 2016) pase a estar ubicado entre los km 0,000 y 5,820.  Pese a las variaciones, el punto donde se produjo el accidente de Torre Pacheco, el km 4,400 está catalogado como TCA desde al menos el Plan de Seguridad de 2009-2010, apunta Francisco Canes, “el accidente ocurrido el pasado 5 de febrero no hace sino confirmar el trágico historial de la RM-F36”.
  • Desde el Plan de Seguridad Vial de 2009-2010 se diagnostica el riesgo en este tramo y ya se propone la construcción de “glorietas completas en intersecciones y vías de servicio paralelas a la carretera”. En el Plan de 2011-2012 la actuación propuesta es la “construcción glorieta con camino de trasvase”, en el de 2013-2014 “construcción de glorieta en intersección caminos de servicio” y en el del 2015-2016 “construcción de glorieta en intersección de caminos de servicio”.
  • “No queda más remedio que reconocer lo preciso y acertado de la expresión utilizada para hacer el diagnóstico en los sucesivos Planes de Seguridad Vial de la Región desde el de 2009-2010, el más antiguo al que hemos podido tener acceso, y el más nuevo, el de 2015-2016 en relación al riesgo existente entre los km 2,500 y 4,400 (2009-2010) y 3,600 y 5,100 (2015-2016) de la RM-F36, describiendo ambos de forma literal la situación como: “intersecciones en cruz, con alta accesibilidad y exceso de velocidad” e “Intersección sin canalizar en cruz con camino de la CRCC con altas velocidades en vía principal”, respectivamente, en lo que podría calificarse de premonitorio respecto a lo sucedido este pasado fin de semana” apunta Manuel Rodríguez en el informe.
Leer también  Cómo maximizar una indemnización: Daño moral complementario

No vamos a entrar en el ‘por qué’ de esos cambios drásticos en las inversiones previstas para la construcción de la glorieta (800.000€ en el Plan de 2009-2010, 435.000€ en el Plan de 2011-2012, 650.000€ en el Plan de 2011-2012, 350.000€ y 400.000€ para dos glorietas en el Plan de 2015-2016…). Sin embargo, el Gobierno de la Región de Murcia así como la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio deben depurar responsabilidades y explicarle a las familias por qué se tardan tantos años desde que se detecta la deficiencia en seguridad vial y se propone una medida adecuada hasta que se ejecutan las obras.

Los Planes de Seguridad Vial deben ejecutarse con urgencia

Además, en el mencionado Plan de Seguridad de 2009-2010 se pone precio a las “consecuencias socio-económicas de la accidentalidad” en el período de 2003 a 2007, determinando que el coste socio-económico por víctima mortal superaría los 330.000€. “Muy triste pensar que la construcción de una glorieta que hubiera podido evitar el accidente tiene un coste similar al coste socio-económico de perder una vida humana” dice Francisco Canes. Sin embargo, no existe precio que pueda consolar el dolor de una familia que pierde a un ser querido, por eso no entendemos cómo el Gobierno de Murcia ha dejado esta obra sin realizar durante casi 9 años.

“De nada sirve redactar Planes de Seguridad Vial en los que se detecten necesidades, se hagan propuestas y se anote al lado “actuación proyectada”. Necesitamos que los Planes de Seguridad sean serios, que además se tomen en serio y que se ejecuten con urgencia, especialmente cuando se trata Tramos de Concentración de Accidentes (TCA)” finaliza Francisco Canes.

Leer también  La muerte de Reyes y la irresponsabilidad

A la espera de que nos sorprendan con la misma medida en el Plan de Seguridad Vial 2017-2018 que todavía no se ha publicado, les decimos: llegáis tarde.

Aprovechamos para recordar nuestro teléfono gratuito de atención a víctimas y a sus familiares 900 907 711, para mostrar todo nuestro cariño a las familias y amigos de los jóvenes fallecidos en este accidente, y para ofrecerles la ayuda que necesiten.

Pinchar: INFORME DE INVESTIGACIÓN COMPLETO

 

Contactos para aclaraciones sobre el informe:

Francisco Canes, Presidente Asociación DIA y Fundtrafic: 685 808 035

Manuel Rodríguez Herrán, Experto en Seguridad y Prevención de Accidentes y principal investigador : 659 906 671

Laura Muñoz Calvo, Responsable de Comunicación Asociación DIA: 633 814 032

www.asociaciondia.org

www.fundtrafic.org