Conductores exhaustos, jornadas de trabajo interminables, doble tacógrafo, certificados de descanso falsificados por empresas que incumplen el convenio…Denunciamos la situación laboral de los trabajadores de transporte de viajeros y los riesgos que genera para la seguridad vial de miles de personas.
Denuncia de transporte: los conductores de autobús avisan
Coincidiendo con el Día Europeo sin Víctimas en las Carreteras hacemos pública esta denuncia sobre el exceso de horas que realizan los trabajadores/as del transporte de viajeros por carretera, un hecho que no solo vulnera sus derechos laborales sino que supone un enorme riesgo para la seguridad vial colectiva.
- Conductores exhaustos, jornadas de trabajo interminables, doble tacógrafo, certificados de descanso falsificados por empresas que incumplen el convenio…Denunciamos la situación laboral de estos trabajadores/as y los riesgos que genera para la seguridad vial de miles de viajeros.
- Recogemos el testimonio de un conductor y la postura de varios sindicatos de transportistas.
- Asociación DIA crea una página de Facebook para recibir denuncias sobre el transporte de viajeros.
NO TE PIERDAS MÁS PUBLICACIONES COMO ESTA: Suscríbete
Hace unas semanas nos contactaba un conductor de autobús de Burgos para hacernos llegar la denuncia sobre el exceso de horas y la falta de descanso de los conductores/as de transporte profesional de viajeros por carretera (*Preservamos la identidad de los testimonios por cuestiones de seguridad para estas personas). Después de abrir una página en Facebook para canalizar estas denuncias, hemos podido recoger el testimonio de más conductores y también la opinión de varios sindicatos de trabajadores, tras lo cual tenemos indicios para creer que se trata de una situación común que estaría poniendo en riesgo a cientos de miles de pasajeros, además de vulnerar los derechos laborales de los conductores/as.
Lamentablemente, el pasado lunes 3 de septiembre un autobús de la empresa ALSA tuvo un fatal accidente en Avilés (Asturias) en el que fallecieron 5 personas. Según las primeras hipótesis, el conductor, que actualmente se encuentra herido de gravedad y al que deseamos una pronta recuperación, podría haber sufrido un desfallecimiento. ¿Por qué?
Después de conocer el relato de este conductor de autobús, y algunos testimonios más, podemos pensar que detrás de tantos y tan trágicos accidentes de autobús que se vienen sucediendo periódicamente se encuentra alguna explicación más que un “se quedó dormido”, “tuvo un despiste”.
“Después, cuando hay un accidente como el de Alvia, toda la culpa es para el conductor. El fallo nuestro lo pagamos muy caro y las empresas siempre se libran” dice uno de los denunciantes.
Mal uso del tacógrafo y exceso de servicios
Conductores echándose a la carretera con autobuses llenos de gente, de niños/as…, sin apenas haber descansado y encontrándose en una situación grave de vulnerabilidad de sus derechos laborales. Sólo pensarlo pone los pelos de punta.
Según la información que nos hacen llegar, parte de los conductores de transporte de viajeros estarían trabajando “sin calendario laboral y fuera del convenio” en un trabajo que describen como “muy irregular”.
Pero lo que es peor -por el riesgo que entraña para la sociedad- es que las personas que conducen transportes de viajeros por carretera estarían haciendo jornadas laborales interminables.
El uso del tacógrafo es obligatorio en el transporte escolar -cuando no es regular-, por ejemplo, pero no lo en los desplazamientos inferiores a 50km. Esta excepción engloba todo tipo de transportes urbanos e interurbanos, rutas a fábricas, excursiones, discrecionales, etc. (Excepciones planteadas en el Artículo 4 del Reglamento (CEE) nº 3820/85).
“El tacógrafo es un aparato instalado en los vehículos que indica y registra datos acerca de la marca del vehículo y de determinadas actividades de los conductores. A partir del 01/01/2006 los vehículos obligados a llevar tacógrafo y matriculados por primera vez utilizarán el denominado tacógrafo digital.”
Los tacógrafos llevan inserta una tarjeta personal que es donde se recogen los datos de actividad del conductor, las horas de conducción, de descanso, de disponibilidad, etc. En el tacógrafo se registra la jornada de los conductores.
¿Cómo son las jornadas en el transporte de viajeros?
“En empresas como en la que yo trabajo te pagan por servicio. Y a la empresa le interesa que los autobuses estén el máximo tiempo posible en carretera. Si tienen 16 autobuses y 16 choferes, imaginad cómo son los horarios...”
Según el testimonio de uno de los conductores denunciantes: “Puedes haber trabajado desde las 9 de la mañana hasta la noche: colegios, fábricas, viajes discrecionales…sin haber puesto tarjeta en algunos de ellos y teniendo que levantarte al día siguiente a las 4 a.m. para llevar a los trabajadores de una fábrica. Y a las 8 de la mañana haces una ruta escolar y es entonces cuando empiezan a contar los minutos de conducción.”
“Cuando trabajas para fábricas, además te van cambiando los turnos de trabajo. Los conductores estamos sometidos a horarios irregulares, de un día para otro te lo cambian y no da tiempo ni a que el cuerpo se acostumbre. Puedes ir al día siguiente conduciendo como un zoombie, algo que en otros trabajos a lo mejor no importa, pero en el nuestro sí.”
Efectivamente, según nos explican, existen períodos de tiempo entre servicio y servicio en los que hay horas de “espera” pero en las que en la práctica no se pueden descansar.
CONDUCTORES DE AUTOBÚS: JORNADAS MARATONIANAS Y 5 HORAS PARA DORMIR, COMER Y DUCHARSE
“Imagina que dejas a un grupo de un instituto que va de excursión a un museo, les dejas enfrente del museo y les tienes que recoger en 2 horas. ¿Vas a dormir en esas dos horas? Muy difícil, cuando en realidad lo que haces es quedarte dentro del autobús.”
Según la Directiva 2002/15/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2002, relativa a la ordenación del tiempo de trabajo de las personas que realizan actividades móviles de transporte por carretera la duración media del tiempo de trabajo semanal no puede superar las 48 horas.
Sin embargo, la precariedad laboral empuja a los trabajadores/as a ceder a la presión de sus empresas para cubrir más y más turnos. Además, otro inconveniente es que las horas que trabajan de más no se incorporan en la bolsa de exceso de horas -como dice el convenio-, no se cotizan, o se incluyen en la nómina como dietas.
“Mientras esto no sea controlado seguiremos viendo estos accidentes que se pueden evitar. ¿Por qué un chofer tiene que hacer estas jornadas jugándose la vida cada día? Nos jugamos la salud y la vida” Denuncia otro conductor.
¿Cómo operan las empresas? Certificados falsos, dobles discos…
Una forma fraudulenta que utilizan las empresas para hinchar las jornadas de los choferes intentando no ser detectadas sería la emisión de certificados de descanso falsos.
“Imagina que esta semana te toca descansar el martes, pero sale un servicio y tu jefe te llama para cubrirlo. Si no lo cubres es dinero que pierde la empresa. Así que, la propia empresa emite y te hace firmar un certificado de descanso con fecha de martes, aunque sea un día que has trabajado, para cubrirse las espaldas”.

El dictamen reflejado en un Informe Pericial sobre el análisis de discos de tacógrafo análogo -que nos hace llegar uno de los denunciantes, utilizado en juicio-, realizado por un Ingeniero Técnico Industrial, señala que:
“Cuando en la agenda se indica ‘libra’ es que existe certificado de descanso de la empresa certificando que se ha descansado. En la documentación examinada nos encontramos varios casos donde existe un certificado de descanso de la empresa y existen discos de haber estado conduciendo. Esta situación se da fundamentalmente los fines de semana. En general no se cumplen los descansos semanales que ha certificado la empresa.”
El Informe Pericial, que analiza entre otra documentación más de 300 discos del tacógrafo, acredita un uso fraudulento por parte de la empresa:
“Dado que desde el arranque del autobús a las 5 de la mañana hasta las 22:30h se sobrepasan las 12 horas de conducción y no se cumplirían descansos se utiliza la técnica del doble disco.
Consiste en un disco ‘bueno’ por la mañana que es el disco oficial y un disco ‘malo’ por la tarde a partir de las 18h.
Lo mismo se utiliza los fines de semana, en que tocaría descansar y se realizan viajes. Se utilizan discos ‘malos’.”
¿Sirve de algo denunciar la situación?
Según los testimonios que hemos recogido estaríamos ante una situación de vulneración de derechos de los trabajadores/as. Varios conductores confirman a Asociación DIA haber denunciado estas irregularidades, también ante la Inspección de Trabajo, sin que se hayan realizado inspecciones ni tomado medidas de ningún tipo.
Por otra parte, reconoce que hay miedo por parte de los trabajadores:
“Los que nos quejamos somos minoría. Un compañero denunció a la empresa y sufrió bullying, juegan mucho con temas personales y lo hacen todo por dinero. Por eso todo esto no sale, porque la mayoría de los trabajadores no se atreven a denunciar, y porque cuando lo hacen la Inspección de Trabajo no hace nada. Parece que tuvieran algún interés, pues no nos explicamos por qué siguen haciendo la vista gorda.”
Los trabajadores que deciden plantar cara se exponen a perder su trabajo: “yo no quería matarme, ni a mí, ni a los pasajeros, ni al resto de usuarios de la vía” relata la persona que nos hace llegar la denuncia, y que ha estado de baja en varias ocasiones tras recibir presiones por parte de su empresa.
¿Cómo se puede asegurar que se cumpla la normativa referente a los descansos?
En primer lugar, para abordar un problema primero hay que reconocer que existe. De ahí que desde nuestra asociación hayamos dedicado tiempo para alumbrar esta situación -que permanece en la sombra- e instemos a que el Ministerio de Trabajo y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, de un lado, y la DGT cooperen y tomen las medidas necesarias para hacer cumplir la ley.
Pero para destapar realmente todo esto habría que hacer un control más exhaustivo que parece que no interesa. Uno de los denunciantes explica “Después, cuando hay un accidente gordo nos preguntamos qué ha podido fallar. Buscamos en todas partes y no encontramos explicación. Nadie se para a pensar qué tipo de jornadas estaba haciendo el chofer.”
Fundtrafic: “A la empresa le sale rentable”
Eugenio Martín, Director de Seguridad Vial en Fundtrafic y Asociación DIA, considera que “aunque no sea una situación generalizada, lo que sí está claro es que se manipulan tacógrafos, así como los limitadores de velocidad de los vehículos (camiones, autobuses, etc.)” una práctica que desde la experiencia de Martín viene de las propias empresas: “para que lleguen un poquito más rápido, para que entreguen antes la mercancía…”
“Se supone que hay hojas de ruta, en las que se tiene que aparecer el vehículo del servicio y el conductor. Pero se pueden duplicar, y manipular.”
Para Francisco Canes, presidente de Asociación DIA y Fundtrafic se trata de una situación de alto riesgo para conductores y pasajeros, algo que parece que las sanciones de tráfico no son capaces de resolver “A una empresa de transportes le sale más rentable terminar un servicio que pagar cualquier multa de infracción que le llegue. La multa por excederte de las horas del tacógrafo es más barata que perder la carga.”
El problema no ha variado mucho con la instalación de tacógrafos digitales “a todo llegamos -dice Eugenio-, sobre todo cuando hay servicios en los que no requieren introducir la tarjeta. Es un puzle, yo te pongo estas horas y luego las cuadramos como haga falta. Las empresas se apañan para colocar horarios a los conductores de manera que intercalen servicios con tacógrafos y servicios que no requieren su uso.”
¿La solución? Para Eugenio Martín “mientras no haya más controles in situ seguiremos igual. De nada sirve que vaya la Inspección de Trabajo, pues en las centrales administrativas se pueden modificar los documentos, los controles de la Guardia Civil serían más efectivos.”
Respuesta sindical
Desde Asociación DIA hemos consultado también con algunos de los principales sindicatos UGT (Unión General de Trabajadores), SLT (Sindicato Libre de Transportes), CGT (Confederación General del Trabajo), CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y CCOO (Comisiones Obreras), recibiendo respuesta por parte de los tres primeros:
UGT: “El problema no son las empresas, sino la normativa”
Para Emilio Caldero, Secretario Federal del Sector de Carreteras y Urbanos de UGT, no existiría tal situación de vulnerabilidad de los trabajadores, ni sería una práctica habitual por parte de las empresas. En cambio, apunta a un problema normativo.
“El problema no son las empresas, es la normativa europea. Los conductores tienen que tener una tarjeta, que se meta en todo tipo de transporte, también en el urbano e incluso iríamos más allá defendiendo que también las lleven repartidores (furgonetas, motocicletas, etc.).”
Lo que sí reconoce Caldero es que en algunos casos los conductores se incorporan a trabajar después de una baja sin estar realmente recuperados.“Cuando un conductor coge una baja laboral después vienen las mutuas presionando para que vuelva al trabajo. Además, el propio trabajador acorta la baja muy a menudo por miedo a perder su puesto.”
CNT: “La precariedad y el miedo frenan las denuncias”
Desde la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), Miguel Ángel Camacho, secretario de CNT del grupo “La Veloz” sí que tiene constancia de numerosas irregularidades, y denuncia el silencio de los sindicatos mayoritarios ante esta situación.
“En el transporte interurbano no se lleva disco ni tarjeta, por ejemplo, y además tenemos bolsa de trabajo interna donde los trabajadores se pueden inscribir para trabajar en sus días de descanso.”
Camacho habla también del caso de compañeros que hacen jornadas de 14 horas, y cuenta situaciones en las que los trabajadores ni siquiera contaban con contrato “llevando cemento de Ciempozuelos a Alicante, sin contrato y sin descansar, y después 2-3 horas descargando en el puerto”.
Hay gente que dice “’tienes que ser valiente y denunciar’ pero lo que no piensan es que esos trabajadores arrastran una familia, y haciendo más horas en vez de 1.200 a lo mejor sacan 1.500€ en un mes”.
“Esto requiere de más inspecciones de la Guardia Civil, muchos trabajadores estamos en contra de las jornadas largas, pero carecemos de protección judicial para denunciar”.
“Dentro del sector se sabe, un conductor de que haya conducido al menos 3 años seguro que ya te puede contar más de una barbaridad”.
CLT: “La responsabilidad es desproporcionada, y la Administración no hace nada”
Jose María Cazallas Muñoz-Reja, secretario de organización del (SLT) Sindicato Libre de Trabajadores considera que no sería prudente generalizar, pero que en muchas ocasiones sí es así:
“Efectivamente el transporte profesional de mercancías y de viajeros en muchas ocasiones está precarizando el empleo sustancialmente, provocando que se empeoren las condiciones laborales e incluso que se incumpla la normativa, especialmente en los conductores. Por parte de la Administración no hay prácticamente control de las condiciones laborales y sólo se centran casi en exclusiva en el cumplimiento del tacógrafo, ITV, etc. pero no se miran los trayectos de menos de 50 km donde no es obligatorio el tacógrafo, el pluriempleo de conductores que vienen de la administración pública y conducen después de sus jornadas de trabajo, las enfermedades profesionales como apneas del sueño, dolor de espalda, etc.”
Cazallas habla también de las dificultades de la denuncia “Es un problema cuando, como sindicato te encuentras con la dificultad para hacer la denuncia, porque el trabajador no quiere denunciar por miedo y así resulta muy complicado poder demostrar algo”. Comenta, por ejemplo, la dificultad de llevar el parte de trabajo diario como prueba a los juicios, pues la empresa o no lo rellena o no lo enseña.
Por otra parte, para Cazallas resulta desproporcionada la responsabilidad de estos trabajadores ante accidentes, como únicos culpables, “son trabajadores que tienen una nómina de 1.000-1.200 euros y que tienen una responsabilidad que no es acorde con su trabajo”.