Indicaciones contradictorias, falta de letreros o construcciones deficientes hacen que los accidentes por mala señalización y en puntos negros sean comunes. Compartimos la denuncia que nos llega.
Accidentes por mala señalización o puntos negros
A finales de 2015, la red interurbana de carreteras en España alcanzaba una longitud de 166.003 kilómetros. Cientos de miles de kilómetros que mantener, reformar y actualizar para que cumplan con la legislación vigente en materia de ordenación del tráfico.
No es poco habitual encontrar cientos de puntos conflictivos en toda la red viaria: tramos de obras mal señalizados, señales contradictorias, rayas de delimitación que apenas se distinguen, etc. que dificultan la seguridad vial.
¿Qué ejemplos de mala señalización podemos encontrar?
Hablamos con Eugenio Martín, Responsable de Seguridad Vial de Asociación DIA y Fundtrafic, quien nos explica alguno de los ejemplos más comunes y visuales de la mala señalización.
Misma vía y distintas velocidades máximas
Imaginemos la confluencia de dos carreteras convencionales. El vehículo A circula por la vía principal, que tiene prioridad; y por la otra vía, que discurre de manera perpendicular, circula el vehículo B.
- El coche que viene por la vía sin prioridad (vehículo B) se encuentra, antes de llegar a la intersección, un cartel que le indica que debe reducir la velocidad máxima a 40 km/h. (por la cercanía al cruce).
- El coche que circula por la vía principal (vehículo A) se ha encontrado previamente un cartel que le indica que debe reducir la velocidad máxima a 60 km/h, también porque se acerca al cruce (aunque tenga prioridad)
- El vehículo B que circula por la vía sin prioridad realiza el ‘ceda el paso’ o el STOP, y se incorpora a la vía principal.
- Pongamos que el coche B no se encuentra ninguna señal de velocidad un al incorporarse a la nueva vía.
–> Nos encontramos con la situación de que ambos coches circulan por al misma vía con límites de velocidad distintos.
El vehículo A, que venía circulando por la vía con prioridad seguirá circulando a 60 km/h hasta que se encuentre otro cartel que le indique que puede cambiar de velocidad. El vehículo B, que se incorpora, como circulará a la velocidad máxima permitida de la vía a la que se incorpora, en este caso 90 km/h, hasta que encuentre una señal que indique lo contrario. Aunque no lo parezca, se trata de una situación muy común que puede generar confusión e incluso propiciar un accidente de tráfico. ¿Cómo se puede solucionar? Eugenio aclara “la solución en este caso es bien sencilla. Basta con asegurar que exista una señal que informe del límite de velocidad que se aplica al tramo unos metros después de la incorporación de una vía a otra carretera”.
La deficiente inversión en infraestructura
Como vemos, en muchos casos los accidentes se pueden prevenir aclarando ciertas señales, especialmente en puntos conflictivos como son cruces, incorporaciones, curvas, etc. Pero para ello, es fundamental la inversión en la mejora de las infraestructuras. Sin embargo, parece que esta inversión no es una prioridad, y como se puede observar en el siguiente gráfico, el pico en inversión en infraestructuras del transporte por carretera en España fue en 2009, cuando se invirtieron 9.422 millones de euros. Desde entonces la inversión no ha hecho más que descender.
De hecho, en 2017 se la inversión en infraestructuras viarias se recortó en un 13,2% respecto al año anterior.
En términos generales, en los presupuestos 2017 la inversión pública en infraestructuras cae un 20,6% respecto a 2016. Y a pesar de que el Gobierno anunciaba que pondría en marcha un Plan de Inversión Extraordinaria en Carreteras, los efectos de tantos años de desinversión pasan factura. Sólo esto explica que a día de hoy siga existiendo un listado de ‘puntos negros’ de la DGT (que por cierto, aparece desactualizado desde 2014): VERGONZOSO. ¿Por qué no se ataja el problema?
Y mientras, más personas se dejan la vida. La denuncia que nos llega
En este caso, en este breve artículo queríamos hacer mención a un padre que se dirigía a nuestra asociación hace unas semanas para denunciar las condiciones en que falleció su hijo.
Según nos cuenta esta persona, su hijo falleció hace unos meses en un accidente de tráfico ocurrido en una rotonda de La Línea de la Concepción (Cádiz) cuando la moto en que circulaba fue embestida por un vehículo. La motocicleta se encontraba circulando dentro de la glorieta cuando se produjo la colisión frontolateral ocasionado por el coche que se incorporaba.
(imágenes de la rotonda a la altura del km. 4,800 de la carretera N-351 – CA-34-La Línea, lugar en el que se produjo el accidente)
Tras revisar la documentación que nos enviaba esta persona -numerosos documentos, atestado, fotos, etc.- lo que podemos decir es que efectivamente, la disposición de las señales y de los carriles que llegan a la rotonda y de los aledaños es confusa, y pudo estar relacionada con el dramático accidente.
Y como esta historia, muchas. Y como esa rotonda otras tantas. Y como el tramo de Pancorbo de la N-1 o como el tramo de Torre Pacheco, lamentablemente muchos. Es por eso que desde Asociación DIA denunciamos el deficiente trabajo de mantenimiento de las carreteras y sus señalizaciones y exigimos soluciones.
Corresponde al titular de la vía
Como bien se especifica en las Normas y Señales Reguladoras de la Circulación, de la DGT y el Ministerio del Interior:
Corresponde al titular de la vía la responsabilidad del mantenimiento de la misma en las mejores condiciones posibles se seguridad para la circulación y la instalación y conservación en ella de las adecuadas señales y marcas viales.
El titular de la vía o, en su caso la Autoridad encargada de la regulación del tráfico, ordenará la retirada inmediata, y en su caso, la sustitución por las que sean adecuadas de las señales antirreglamentariamente instaladas, de las que hayan perdido su objeto y de las que no lo cumplan por causa de su deterioro.
Desde aquí mandamos nuestro apoyo y agradecimiento a estas personas que se dirigen a Asociación DIA para contarnos su historia, para trasladarnos sus quejas, para pedirnos ayuda, etc. Hoy, en especial a este padre que recurre a DIA pidiendo que demos denunciemos públicamente su caso en particular y el resto de accidentes ocurridos por una señalización deficiente.