pixel
900 90 77 11 Teléfono gratuito de atención a víctimas y familiares info@asociaciondia.org

A las vísperas de la primera huelga general feminista de la historia, reivindicamos el papel de las mujeres cuidadoras cuyo trabajo sigue estando invisibilizado e infravalorado.

 

Mujeres cuidadoras. Uso del tiempo por género

 

 

Según los datos extraídos de la última Encuesta de empleo del tiempo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, los usos del tiempo en España tienen matices muy distintos en función del género. Pudiéndose afirmar la consistencia de las mujeres cuidadoras: la labor de cuidados corresponde principalmente a las mujeres.

Como se puede observar en la siguiente gráfica, en el período 2009-2010 las mujeres dedicaban de media 4 horas y 29 minutos diarios a hogar y familia (actividades culinarias, mantenimiento del hogar, confección y cuidado ropa, jardinería y cuidado de animales, construcción y reparaciones, compras y servicios, gestiones del hogar, cuidado de niños, ayudas a adultos miembros del hogar, etc.) frente a las 2 horas y 32 minutos dedicados por los hombres.

 

Uso del tiempo - mujeres cuidadoras

Datos extraídos del INE (Instituto Nacional de Estadística)

 

Históricamente, se ha tratado -y se sigue tratando- de un trabajo poco o nada reconocido, pero que tiene un valor social alto y entra dentro de lo que llamamos las labores de reproducción social -frente a las de producción social-.

 

Los cuidados son y seguirán siendo necesarios

 

La tendencia actual, según puede verse en el siguiente gráfico, es clara: la población cada vez envejece a un ritmo mayor. Aunque vivimos más años, sí es cierto que la mayoría de las personas mayores necesitan ayuda en algún momento de su vida. Y ahí entran los cuidados de la mujer, pues también es tendencia que sean las mujeres del núcleo familiar las que se encarguen de la asistencia y los cuidados, en detrimento de los servicios y ayudas sociosanitarias públicas.

 

mujeres cuidadoras

Estudio “Cuidados a personas dependientes prestados por mujeres: Valoración económica”, Instituto de la Mujer, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

 

Leer también  Campaña DGT: empatía y mayor firmeza en el uso de plazas y tarjetas de estacionamiento para personas con movilidad reducida

Además, no sólo necesitan cuidado las personas mayores dependientes, sino personas dependientes de todas las edades y circunstancias familiares (por enfermedades congénitas o sobrevenidas, por accidentes de todo tipo…). A 31 de enero de 2018 existen en España 1.710.829 solicitudes de atención a la dependencia registradas, de las que se han reconocido 957.864 personas beneficiarias con prestaciones -lo que no implica, en absoluto, que las ayudas se hayan hecho efectivas-.

 

La precaria ley de dependencia no ayuda a las mujeres

 

En 2006, de la mano del ex Presidente José Luiz Rodríguez Zapatero, se elabora y se aprueba la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia de España, más conocida como «ley de dependencia». Al año siguiente se crea el Sistema para la Autonomía de Atención a la Dependencia (SAAD), el conjunto de servicios y prestaciones para la dependencia.

 

“La idea fue muy buena, pero la falta de recursos y de voluntad política ha hecho que actualmente la Ley de Dependencia sea prácticamente inexistente: las ayudas tardan demasiado tiempo en concederse y en la mayoría de los casos son insuficientes. Puedes estar durante meses en lista de espera sin recibir ayuda de ningún tipo”  nos comenta a este respecto Lorena González Triguero, trabajadora social del Departamento de Asistencia Social de Asociación DIA.

 

En julio de 2012, durante la legislatura del actual Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se introdujo un cambio sustancial en la ley que ha perjudicado en los sucesivo a cientos de miles de personas. Fue en esa fecha cuando se elimina la retroactividad de las ayudas durante los dos primeros años.

¿Qué implicó este cambio? Que a partir de ese momento una persona dependiente y sus familiares puedenn estar hasta dos años esperando recibir una ayuda sin recibir ni un sólo euro por la espera, propiciándose una situación de desamparo generalizada.

Leer también  Reivindicaciones en el Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad

 

Del 2012 al 2015 unas 125.914 personas que según la ley deberían haber recibido ayudas fallecieron antes de haberlas recibido (XVI DICTAMEN DEL OBSERVATORIO, Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, feb., 2016)

 

Sin duda, una situación dramática que no debería suceder en ningún país que se haga llamar ‘avanzado’.

 

¿Si no hay ayudas, quién cuida?

 

Si estás pensando en las mujeres, has acertado. La gran mayoría de las cuidadoras formales e informales de personas dependientes en nuestro país son mujeres.

Es por ello, que, teniendo el ‘salvavidas’ femenino, el Gobierno del Partido Popular no tuvo problemas en aplicar recortes drásticos en materia de dependencia, que sumados a los recortes en materia de Igualdad explican la precaria situación que se viven en miles de familias y que viven millones de mujeres hoy en día en España.

El desgaste no es sólo físico, sino mucho más preocupante a nivel psicológico y social, pues cuidar de una persona dependiente no es en la mayoría de casos gratificante.

mujeres cuidadoras

 

“Nadie te da las gracias, porque se supone que como mujer es lo que debes de hacer”

 

Así, se propician historias desgarradoras como la de esta mujer de 83 años que mató a su hijo dependiente, de 64 años que “estaba declarado judicialmente incapaz y dependía de forma completa de su madre, que llevaba toda la vida encargándose de su cuidado. Contaba con una discapacidad mental, falta de movilidad y era una persona sorda, ciega y muda.”

Lo que hay detrás de los datos son historias de vida como la de esta mujer y la de su hijo, miles de familias y mujeres al frente de situaciones insostenibles, en las que ellas deben asumir su papel, pues es el rol que tradicionalmente se ha asumido como connatural al género femenino -género, que a diferencia del ‘sexo’ es una construcción social-.

Leer también  DIA-Fundtrafic con la igualdad y contra la discriminación hacia las mujeres con discapacidad

El trabajo silencioso, mujeres olvidadas

 

Defendiendo la libertad de que cada mujer decida el rol que quiere desempeñar en la sociedad -madres, mujeres asalariadas, solteras, mujeres sin hijos, cuidadoras, etc.- queremos dedicar una mención especial a las mujeres a las que les tocó y les toca el rol de cuidar, sin recibir nada a cambio o con unas condiciones laborales muy precarizadas.

 

A vosotras, mujeres que cuidasteis y cuidais

A quienes no buscasteis más reconocimiento que el bienestar de los vuestros

A las que dedican su tiempo a cuidar de madre, padres, hijos, hijas…

Que con vuestro trabajo infravalorado sacáis adelante a familias

Mujeres que lucháis por dignificar la vida de vuestros familiares dependientes

Siendo a la vez enfermeras, limpiadoras, cocineras, planchadoras, psicólogas, gestoras del hogar…

A todas vosotras, mujeres cuidadoras, las invisibles: GRACIAS

 

mujeres cuidadoras -graciass

 

La primera huelga general feminista de la historia

 

Desde nuestra asociación promovemos la igualdad de género por muchas vías: la visibilización de las aportaciones de mujeres, la puesta en marcha de programas de inclusión laboral específicos para mujeres con discapacidad (dentro de nuestro PIL-Programa de Inlcusión Laboral), la puesta en marcha un plan de igualdad, la utilización de un lenguaje no sexista, etc.

Nuestro compromiso con la igualdad es firme y explícito. Así lo recoge nuestra política del Grupo DIA-Fundtrafic.

Hoy, a las vísperas de la primera huelga general femimista de la historia dedicamos este artículo a todas las mujeres que con su esfuerzo y trabajo han permitido que el resto de la sociedad salga adelante.

 

mujeres cuidadoras huelga feminista

 

Os invitamos a que os suméis a estos actos reivindicativos organizados por toda España el jueves 8 de marzo en el Día de la Mujer. Por una sociedad mejor, más igualitaria, libre de discriminaciones y de violencias machistas. Una huelga internacional a la que se han sumado 178 países, un día histórico.