La DGT confirma que 1.180 personas fallecieron en accidentes de tráfico en vías interurbanas en 2018, un balance de siniestralidad vial en 2018 que valoramos negativamente. “Para la DGT hoy es el día de ‘dar la cara’, asociaciones como DIA la damos ante las víctimas el resto del año.”
En 2018 fallecieron 1.180 personas en accidentes de tráfico en vías interurbanas
Fernando Grande-Marlaska, Ministro del Interior, y Pere Navarro, Director General de la DGT (Dirección General de Tráfico) acaban de hacer público el balance de siniestralidad vial de 2018.
A la espera de que se confirmen estos datos provisionales, que aumentarán, lo expuesto hoy por la DGT permite cerrar un análisis sobre la siniestralidad vial en el estado español en 2018: “se miren como se miren los datos de siniestralidad vial de 2018 son malos”, declara Francisco Canes, presidente de Asociación DIA y Fundtrafic al conocer el balance de siniestralidad vial en 2018.
1.180 personas se han dejado la vida en accidentes de tráfico en vías interurbanas. (Cada año recordamos que estos no son los datos totales sobre accidentalidad en carretera, pues se refieren exclusivamente a los accidentes sucedidos en vías interurbanas. A estos fallecimientos hay que añadir los que se han producido en núcleos urbanos.) En principio, se habla de una reducción del 1,6% respecto a los datos presentados a principios de 2017, una tendencia que se puede quedar en un espejismo cuando se confirmen los datos definitivos de fallecimientos.
La tendencia en los últimos años no ha sido buena, incrementándose los accidentes de tráfico, los lesionados y las víctimas mortales.
Ha pasado el tiempo de hacer declaraciones y ahora toca trabajar
El balance que hacemos las víctimas es negativo. “Hemos perdido mucho tiempo con la inmovilidad de la DGT en etapas anteriores, algo que la ciudadanía no se merece. No obstante, tenemos esperanzas en que la nueva dirección de la DGT, al frente desde julio, retome la senda de la reducción de la siniestralidad”. Por eso exigimos a la DGT y a los organismos competentes (Ministerio del Interior, Fomento, Comunidades Autónomas, etc.) que redoblen los esfuerzos para tomar medidas eficaces que reduzcan las muertes y víctimas en carretera. Ha pasado el tiempo de hacer declaraciones y ahora toca trabajar.” dice Francisco Canes, presidente de Asociación DIA y Fundtrafic.
“Para la DGT hoy es el día de ‘dar la cara’, asociaciones como DIA la damos ante las víctimas el resto del año.”
“Entendemos que es complicado presentar estos datos de siniestralidad que confirman que circular por nuestras carreteras sigue implicando jugarse la vida. Cuando la DGT habla de datos, nosotros hablamos de personas a las que ponemos cara, de familias rotas, ilusiones truncadas, vidas sacudidas por accidentes en los que fallece un familiar o en los que la víctima queda con lesiones graves y permanentes.” recuerda Francisco Canes.
Desigualdad entre regiones
Conviene además hacer una reflexión y analizar por qué la siniestralidad ha aumentado tanto en algunas regiones y se ha reducido en otras. Hay comunidades autónomas que este año han enfrentado un auténtico drama, como es el caso de la Comunidad Valenciana, Galicia o Cataluña, donde la mortalidad vial ha aumentado con respecto al año anterior.
Castilla-La Mancha, Andalucía, Madrid o La Rioja han visto reducida notablemente la siniestralidad respecto al año anterior.
Nuestro teléfono gratuito para víctimas y familiares
900 90 77 11
La DGT puede hacer mucho más
Asociación DIA has propuesto a la DGT en varias ocasiones medidas para la reducción de la accidentalidad. El 25 de octubre, en un encuentro con Pere Navarro (DGT) y Fernando Grande-Marlaska (Interior) DIA traslado las siguientes reivindicaciones, recibiendo muy buena acogida la mayor parte de ellas:
- Reducir la velocidad en las vías secundarias a 90km/h para todos los vehículos. Una medida que se ha adoptado de manera parcial, pues no se ha establecido un límite homogéneo para evitar los adelantamientos. Y reducir la velocidad a 30km/h en núcleos urbanos.
- Aumentar de 3 a 6 puntos la sanciónsobre del carné de conducir por puntos por usar el móvil mientras se conduce.
- Mayor inversión en mantenimiento y mejora de las infraestructuras: es necesario terminar con los TCA (Tramos de Concentración de Accidentes) o Putos Negros.
- Extender las bandas rugosas en el mayor número de carreteras posibles, empezando por las de más riesgo.
- Regular la movilidad de las bicicletas, patinetes, etc. con el objetivo de dotar de seguridad a los colectivos más vulnerables, el primero de ellos los peatones. Adaptar el Reglamento de Circulación a la nueva movilidad, que ha modificado el modo, la intensidad y las particularidades de los desplazamientos por carretera, generando nuevos riesgos sobre todo en ciudades, donde conviven peatones, coches, bicicletas, patinetes, etc.
- Aumentar la vigilanciasobre las infracciones y delitos viales: incrementando los radares y la vigilancia física con mayor presencia de Guardia Civil de Tráfico en las carreteras.
- Modificar el Reglamento de Conductores para incluir 8 horas obligatorias de concienciaciónen seguridad vial con profesor/a en aula, y que estas horas se vayan aumentando progresivamente.
- Hacer que el permiso B obtenido con un vehículo automático sirva también para la conducción de vehículos manuales, con el objetivo de promover el uso de estos vehículos más eficientes y seguros.
- Prohibir de manera integral los detectores de radaren los vehículos. Actualmente su uso es ilegal, pero en la práctica se siguen utilizando porque ‘llevarlo o instalarlo’ en el vehículo se considera legal.
- Por último, asegurar la atención integral gratuita para víctimas de accidentes y la mejora de la asistencia a este colectivo. También la revisión del nuevo Baremo de indemnizaciones, por el cual se ha perjudicado a la gran mayoría de accidentados: los heridos leves, siendo esta una competencia del Ministerio de Justicia y del de Economía.