A la opacidad en el proceso de elaboración del Baremo de Daños Sanitarios se suma la sorprendente petición de participación de última hora que nos ha llegado a través de un cuestionario. Compartimos nuestra visión acerca de este Baremo.
Baremo de Daños Sanitarios: recogiendo aportaciones de última hora
La elaboración del Baremo de Daños Sanitarios, al que también se está conociendo como Baremo Médico o Baremo Sanitario, lleva ya unos meses en marcha. Se trata de un baremo ideado para que sea el equivalente del Baremo de Indemnización: el Sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación, que entró en vigor en enero de 2016.
En el mes de enero la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, anunciaba que en los próximos 6 meses se aprobaría el Baremo de Daños Sanitarios, que fijará las cuantías de indemnización para los accidentes producidos en el ámbito médico, errores y negligencias médicas.
Lamentablemente, la elaboración de este Baremo no está contando con una presencia representativa de colectivos de usuarios/as y víctimas.
Recogiendo aportaciones de última hora
El pasado 13 de febrero nos llegaba un correo de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud solicitando nuestras aportaciones jurídicas para la elaboración del nuevo Baremo Médico. El correo decía así:
El Comité de Expertos para la elaboración de un Baremo de Daños Sanitarios, ha decidido enriquecer sus trabajos con la aportación de todos aquellos que pudieran resultar interesados en el mismo.
Para ello, ha elaborado un cuestionario que ahora se remite para garantizar, así, el cauce de participación adecuado en orden a conseguir, en último término, que la propuesta que se haga sea lo más integradora posible.
A quienes nos llaman ahora “colaboradores externos” nos negaron la participación de pleno derecho en la Comisión de Expertos, y nos preocupa que esta consulta no tenga otro objetivo que el de hacer ver que el Baremo de Daños Sanitarios ha sido elaborado con la participación y consenso también de las asociaciones de pacientes y de víctimas, cuando no es así.
“Nuestra asociación ya solicitó participar en la Comisión de Expertos que se está encargando de la elaboración del Baremo ¿cuál fue la respuesta? NO.” Explica Francisco Canes, y añade “desde Asociación DIA hemos enviado el cuestionario cumplimentado, aún cuando nadie nos ha informado de qué tipo de atención van a recibir nuestras peticiones y propuestas. Tal y como hemos solicitado en nuestra respuesta nos gustaría conocer cómo se van a proceder a evaluar las diferentes propuestas ya que, tras el trabajo realizado, entendemos que lo razonable es que exista un procedimiento para informar a las entidades participantes de cuál ha sido la valoración de sus propuestas y su destino final.”
En contra de un baremo sanitario que genere desigualdad entre las víctimas
Destacar que, el ya existente Baremo de Daños por accidentes de automóvil debe ser la guía para la elaboración del Baremo de Daños Sanitarios para que no existan diferencias significativas que compliquen jurídicamente la situación creando desigualdades entre unos y otros perjudicados; entre víctimas de un tipo de accidentes y de otros.
Agradecemos especialmente la colaboración y los conocimientos que José Pérez Tirado, abogado especialista en accidentes y responsabilidad civil que formó parte de la Comisión de Expertos del Baremo de tráfico, nos ha ofrecido en lo referente al Baremo Médico.
A continuación, compartimos la respuesta a la primera pregunta del cuestionario planteado por Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud -algunas de ellas parecen inauditas, y más a estas alturas-. En unos días publicaremos el resto de preguntas y respuestas, pues creemos que es importante generar debate y que realmente podemos trasladar una pluralidad de perspectivas en este proceso.
¿Considera que el baremo sanitario debe ser obligatorio u orientativo? ¿Por qué?
Consideramos que es necesario un sistema de indemnizaciones en el ámbito sanitario y que debería ser OBLIGATORIO. De la misma forma que ha sido creado un sistema de indemnizaciones para las víctimas de los accidentes de tráfico, debe existir un sistema de indemnizaciones para los DAÑOS MORALES y para los DAÑOS PATRIMONIALES que se produzcan en el ámbito sanitario.
Debe existir por ello, un BAREMO SANITARIO (en realidad, debería denominarse como SISTEMA DE INDEMNIZACIONES PARA VÍCTIMAS EN EL ÁMBITO SANITARIO) que debería seguir en muchos aspectos la regulación establecida en la Ley 35/2015 y que debería contar para su elaboración con el asesoramiento de algunos de los miembros que formaron la Comisión de Expertos de la citada Ley 35/2015.
No sería conveniente, y representaría un grave problema jurídico, que se confeccione un baremo o sistema diferente en conceptos o en cuantías, pues los perjuicios derivados del daño corporal deben ser correctamente indemnizados sea cual sea el hecho que lo ha ocasionado.
Creemos por ello, que sería muy conveniente, unificar en un ÚNICO sistema de valoración del daño corporal, de carácter obligatorio, pero con una cierta flexibilidad y particularidades para el tema del daño producido en el ámbito sanitario, pues resulta evidente que pueden existir en el mismo, unas diferentes reglas sustantivas para el establecimiento de la responsabilidad civil sanitaria.
Debería regularse un tratamiento idéntico para los hechos ocurridos en el ámbito de la sanidad pública y en el ámbito de la sanidad privada.
No pueden existir varios baremos para las mismas lesiones en función del hecho que las origina, aunque resulta evidente que debe ampliarse el baremo médico de la Ley 35/2015 (concretamente, la Tabla 2.A.1) añadiéndose secuelas, limitaciones o lesiones que son específicas del ámbito sanitario.
Si tienes dudas sobre la aplicación del Baremo y las indemnizaciones te podemos ayudar
PARTICIPA: Foro abogados/as -Responsabilidad civil y reclamación de daños y perjuicios