pixel
900 90 77 11 Teléfono gratuito de atención a víctimas y familiares info@asociaciondia.org

El convenio entre clínicas privadas y el seguro subirá la tarifa que cobran las clínicas a las aseguradoras por la asistencia a víctimas de accidentes un 2%, la primera subida en 9 años.

Una subida del 2% para las clínicas privadas por atender a víctimas de accidentes

Un 2% en 5 años es lo que se incrementarán las tarifas según el reciente acuerdo, ratificado y pendiente de firma, entre la principal patronal de las clínicas privadas, ASPE (Alianza de la Sanidad Privada Española) y UNESPA (Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras). Un nuevo convenio que cuenta con el aval del CCS (Consorcio de Compensación de Seguros).

ASPE representa a más del 75% de los centros hospitalarios privados del país.

UNESPA es la asociación empresarial que agrupa las entidades aseguradoras de España y representa al 96% del mercado español de seguros.

CCS es una entidad pública empresarial, dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, que desempeña múltiples funciones como instrumento al servicio del sector asegurador español.

El nuevo convenio entre estas entidades tendrá vigencia durante los próximos 5 años. El convenio anterior ha estado vigente hasta ahora por haberse prorrogado mensualmente desde la fecha de su vencimiento -diciembre de 2017-.

Sin embargo, la subida se hará de manera progresiva, como detalla elEconomista.es “la subida de tarifas recogida en el nuevo convenio contempla un incremento del 1% en este mismo año 2018 y una subida gradual cada año hasta alcanzar el 2% de subida en 2022, el último año de convenio”.

RECIBIR PUBLICACIONES COMO ESTA

 

La presión sobre las clínicas privadas perjudica a las víctimas

Desde ASPE aseguran que los precios siguen estando por debajo de las tarifas vigentes en hospitales privados. Lo que es cierto es que cuanto menos pagan las aseguradoras a las clínicas privadas que tratan y rehabilitan a sus asegurados/as peor es la atención sanitaria que recibirán estas personas. Los perjuicios añadidos para las víctimas ya se han comprobado tras la imposición de los MÓDULOS SANITARIOS.

En ocasiones las víctimas que están siendo tratadas en las clínicas privadas son dadas de alta por los médicos/as bajo la presión de los peritos valoradores de las aseguradoras, algo que -recuerda Eurosiniestro- prohíbe el código deontológico médico y además, ya ha sido sancionado por el Tribunal Supremo. Pudiendo darse casos en los que la víctima literalmente es dada de alta porque la aseguradora se niega a seguir pagando el tratamiento, bajo su criterio, y en discrepancia -más o menos manifiesta- de los médicos/as de las clínicas privadas.

¿Quién soporta los mayores inconvenientes de este sistema? Sí, de nuevo, LA VÍCTIMA, que después de un accidente acude en busca de profesionales que le traten lo mejor posible, que se preocupen de sus dolencias, que le faciliten la asistencia sanitaria garantizando que la rehabilitación sea efectiva y la recuperación sea lo más ambiciosa posible. Que se fía del asesoramiento de su aseguradora -a la que paga- o de la aseguradora contraria -que otra persona paga para tener cubierta esa asistencia por daños a terceros-. Eso es lo que esperarías de un servicio que pagas ¿no? un buen trato, un ciudado real. Porque ¡parece que las aseguradoras nos están regalando la cobertura! Sin embargo, es algo que pagamos religiosamente y merecemos un buen servicio.

Leer también  Asociación DIA exige al Fiscal de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas, que proteja a las víctimas

rehabitación_convenio clínicas privadas UNESPA

SI ERES ABOGADO/A COLABORAMOS CONTIGO EN LA MEJORA DE LOS DERECHOS INDEMNIZATORIOS DE LAS VÍCTIMAS

La vergüenza de los módulos sanitarios

Hace unos años el Sector Asegurador OBLIGÓ al Sector Sanitario a aceptar un ‘módulo’ o ‘tarifa plana’ para el tratamiento del TRAUMATISMO CERVICAL, donde se paga una suma fija independientemente de las características del paciente.

Actualmente, el Sector Asegurador plantea firmar un nuevo convenio que sustituya al anterior (vencido el 31.12.2017) en el que se cree un “MÓDULO AMBULATORIO”, de nuevo taxativamente contrario a la individualización del caso, que establecería una ‘tarifa plana’ para la asistencia médica: la misma cuota independientemente del número de visitas, de sesiones, de rehabilitación.

SEGUIR LEYENDO: UNESPA y diversas Patronales Sanitarias ultiman una versión más perversa del convenio de asistencia sanitaria privada

Recordamos la libre elección del centro sanitario

A pesar de que a menudo el las posibilidades que la aseguradora ofrece a la víctima para la rehabilitación son reducidas, conviene saber que existe un amplio listado con centros homologados por UNESPA, que se pueden consultar:

  • Centros privados: en el Anexo 1 de la Resolución de la DGS del 12 de noviembre de 2014.
  • Centros del sector público: distintos convenios celebrados por UNESPA..

Como víctima puedes acudir a cualquiera de estos centros: los gastos sanitarios derivados del accidente de tráfico siempre los asumirá la aseguradora responsable del incidente.

Cabe mencionar que el convenio entre clínicas privadas y sector asegurador prevé sanciones para las aseguradoras que deriven víctimas a otros hospitales y para los centros sanitarios privados -centros homologados por UNESPA- que denieguen la atención sanitaria a las víctimas de accidentes derivadas.

Leer también  ¿Cómo asegurar una atención a víctimas de accidentes integral e independiente?

¿Dónde hacer la rehabilitación médica tras un accidente de tráfico?

No les va mal el negocio: se lo pueden permitir

No les va mal el negocio, ¿podrán las aseguradoras permitirse pagar un 2% más por la asistencia sanitaria a víctimas? Creemos que sí.

En junio de 2018 el número de vehículos asegurados creció un 2,27% con respecto al año anterior.

  • 31.073.466 vehículos asegurados en junio de 2018
  • 705.928 más que en junio de 2017
  • Según los datos de Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA)

Automóviles incrementó por su parte sus ingresos en otro 2,43%, hasta los 5.768 millones, y sigue siendo la actividad que más ingresos reporta de todo el bloque de no vida. Fuente: UNESPA

UN NEGOCIO, ya lo sabíamos. Pero un negocio que también está sujeto a supervisión, en este caso de la DGSFP (Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones). Quizá ahí radica uno de los elementos clave que explican cómo es posible que las aseguradoras estén aprovechándose tanto de las víctimas y estafándolas.

Faltan medios para asegurar un control al seguro

Hace unos días, los propios inspectores de seguros pedían mayores recursos para realizar esta supervisión sobre las aseguradoras: Los Inspectores de Seguros del Estado piden una reforma para asegurar una supervisión fuerte e independiente.

Desde Asociación DIA también hemos movido ficha para reclamar una supervisión real que evite la mala praxis:

Durante nuestra última reunión con la DGSFP; a la que asistieron el Director General de Seguro, el Subdirector General de Seguros y Regulación y la Coordinadora de Proyectos de la Dirección General de Seguros; nos sorprendió descubrir la ausencia de supervisión que ejerce este organismo, al reconocer que sólo les llegaban aquellos casos que previamente les traslada el Defensor del asegurado -lo que implica que esta figura dependiente de cada aseguradora sirve de parapeto para filtrar- cuando una de las funciones principales de la DGSFP es la supervisión del sector asegurador.

SEGUIR LEYENDO: Las víctimas recibimos con escepticismo el anuncio de la guía de buenas prácticas de UNESPA para la oferta y respuesta motivada

 

Leer también  Robo con violencia: el Consorcio de Compensación de Seguros condenado a pagar más de 11.000 €

Sobre la reclamación de indemnizaciones

 

PARTICIPA EN NUESTRO FORO DE FACEBOOK PARA ABOGADOS/AS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y RECLAMACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS