El 14,4% de los casi 25.000 km de la Red de Carreteras del Estado son tramos que presentan un riesgo medio-alto o alto de peligrosidad. Las políticas de seguridad vial son lamentables.
Carreteras más inseguras en una España sin políticas de Seguridad Vial serias
EuroCAP acaba de presentar las conclusiones de un informe sobre la peligrosidad de las carreteras europeas, que arrojan datos alarmantes sobre el riesgo de accidentes en las carreteras españolas, un estudio en el que también participa el RACE y que pone en evidencia la ausencia de políticas de seguridad vial efectivas en España.
“Del total de 24.899 kilómetros analizados, el informe del RACE informa del incremento en un 10% en el número de kilómetros de carretera de mayor riesgo, pasando de 3.264 Kilómetros registrados el año pasado, a los 3.595 kilómetros de nivel rojo y negro de la actual campaña”
Aunque parezca mentira, en España tenemos, a día de hoy, 1.101 km de carreteras de ‘Riesgo Alto’ (negro); mientras que el 14,4% de los tramos presentan un ‘Riesgo Alto’ o ‘Medio-Alto’: en total son 3.595 km.
El informe tiene en cuenta el análisis por tramos de la incidencia de accidentes de tráfico con víctimas mortales y con heridos graves en los tres años anteriores. Según indica el informe, el perfil de estos tramos se corresponde a carreteras convencionales de calzada única, con intersecciones al mismo nivel y con una IMD -Intensidad Media Diaria- de entre 2.000 y 10.000 vehículos al día. Por regiones, Aragón es la comunidad autónoma que mayor proporción de tramos de nivel negro registra: el 23% del total.
Carreteras más inseguras en una España sin políticas de Seguridad Vial serias
“La publicación del último informe de EuroCAP cae como un jarro de agua fría sobre las personas, colectivos y entidades que luchamos por tener unas carreteras más seguras; en particular para quienes damos la cara ante las víctimas” dice Francisco Canes, presidente de Asociación DIA de Víctimas de Accidentes, “estamos pagando los resultados de años de ausencia de políticas de Estado en materia de seguridad vial; en este caso las carencias en inversión por parte de Fomento saltan a la vista” apunta Canes.
En septiembre de 2017 otro accidente nos hacía recordar que en España existen muchas carreteras abandonadas, descuidadas…Un accidente ocurrido en la N-1 la altura de Pancorbo (Burgos) con 5 personas fallecidas, que terminó de indignar a la Plataforma de Afectados por la N-1, un colectivo que lleva años denunciando la elevada frecuencia de accidentes mortales en la N-1. En ese caso, una imprudencia por parte de los pasajeros del coche estuvo relacionada con el accidente. Sin embargo, lo llamativo de este accidente -como el resto de accidentes que se dan siempre en los mismo tramos- es precisamente el alto riesgo asociado a una ubicación concreta de nuestras carreteras.
Casos como estos, demasiados. También denunciábamos la falta de inversiones a principios de año a raíz del accidente de Torre Pacheco en un TCA en Murcia en el que fallecieron 5 jóvenes. En este caso, un punto negro y una glorieta proyectada desde 2009 que nunca se llegó a construir.
La inversión ha sido insuficiente o ineficaz
No existe un factor único para entender por qué suceden accidentes, sino que la explicación suele construirse a partir del análisis de diversos elementos: la vía, el vehículo, el estado del conductor y el entorno interactúan de distintos modos. La vía, el entorno físico por el que nos movemos a diario tiene mucho que ver en la ocurrencia de accidentes. “Actualmente, circular por ciertas carreteras en España implica jugársela”.
Por ello consideramos crucial que se destine un mayor presupuesto para mejora de las infraestructuras viales o que se invierta de un modo más efectivo; basando la inversión en un análisis real de necesidades y soluciones.
“No hay otra explicación: o el dinero que se lleva invirtiendo en carreteras en esta última legislatura es insuficiente, o la gestión de las inversiones es ineficaz. Si a alguien debemos pedir explicaciones es al Ministerio de Fomento, titular de las carreteras y responsable de su mantenimiento”, añade Francisco Canes. No es propio de un país desarrollado que de un año para otro aumente el porcentaje de carreteras inseguras.
La urgencia de eliminar los puntos negros
Otro dato sorprendente que arroja el informe es que existen seis tramos que repiten en los tres últimos informes con nivel de riesgo negro. Desde nuestra asociación consideramos que las urgencias son dos:
- Eliminar los puntos negros o TCA – tramos de concentración de accidentes. Para lo que proponemos una serie de medidas:
- El desdoblamiento de carreteras;
- La existencia de arcenes amplios y espacios de escape;
- La instalación de bandas sonoras para alertar de una salida de la vía;
- Mejorar en la señalización especialmente en carreteras convencionales;
- Desviar el tráfico de manera gratuita a tramos de peaje cuando el riesgo de accidente sea elevado;
- Señalizar todos los TCA – tramos de concentración de accidentes o puntos negros; hasta que se eliminen. Para ello es importante que también se optimice la investigación de las causas de los accidentes.