pixel
900 90 77 11 Teléfono gratuito de atención a víctimas y familiares info@asociaciondia.org

El 77% de las muertes en vías interurbanas se producen en carreteras convencionales y, según publica la DGT en un reciente estudio, la mayoría de los accidentes son salidas de vía o choques frontales.

El peligro se concentra en carreteras convencionales

Según los datos de la DGT, el 64,4% de las personas fallecidas en 2017 en accidentes en carreteras convencionales lo fueron por salidas de vía o colisiones frontales. En 2017, 1.013 personas perdieron la vida en carreteras convencionales, el 77% de todas las víctimas mortales en vías interurbanas.

La DGT acaba de publicar un análisis de la siniestralidad vial relativo a 2017, que remite a los miembros de la Comisión de Seguridad Vial. Un informe realizado por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial pone de manifiesto cuáles son los tipos de accidentes más importantes:

Accidentes según tipo (2017):

  • Salidas de vía: 367 personas fallecidas. La velocidad excesiva o inadecuada fue señalada como un factor concurrente en la mitad de estos casos; la distracción, en uno de cada tres.
  • Colisiones frontales: 285 personas fallecidas. Siete de cada diez casos se debieron a la invasión del carril de sentido contrario por parte de uno de los conductores, mientras que en uno de cada diez intervino un adelantamiento antirreglamentario. Los factores concurrentes más importantes fueron el alcohol y/o drogas ilegales (42% de los casos), la distracción (36%), el cansancio o sueño (22%) y la velocidad inadecuada (19%).
  • Colisiones frontolaterales: 149 personas fallecidas. Las colisiones frontolaterales, típicas de intersecciones, causaron 149 fallecimientos. El incumplimiento de las señales y normas de prioridad es señalado como factor en un 44% de los casos, mientras que la distracción y la velocidad inadecuada intervienen cada una en un 32%.
  • Atropellos: 54 personas fallecidas.
Leer también  FREEM se suma a la campaña de promoción de la seguridad vial de Asociación DIA

 

Más allá de la trayectoria que toma el vehículo en el accidente, lo interesante es saber cómo se llega hasta ese punto, qué hay detrás, qué es lo que desencadena el accidente. Sólo haciendo un análisis adecuado podemos aspirar a evitar los accidentes.

Conviene, por otra parte, aclarar a qué nos referimos cuando hablamos de los distintos tipos de vías. ¿Qué es una carretera convencional y qué una autopista? Por ejemplo. Según ya se definía en el REAL DECRETO 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras.

  • Vía interurbana. Es toda vía pública situada fuera de poblado.
  • Vía urbana. Es toda vía pública situada dentro de poblado, excepto las travesías.

 

Autopistas

“1. Son autopistas las carreteras que están especialmente proyectadas, construidas y señalizadas como tales para la exclusiva circulación de automóviles, y reúnan las siguientes características:

a) No tener acceso a las mismas las propiedades colindantes.
b) No cruzar a nivel ninguna otra senda, vía, línea de ferrocarril o tranvía ni ser cruzada a nivel por senda, vía de comunicación o servidumbre de paso alguna.
c) Constar de distintas calzadas para cada sentido de circulación, separadas entre sí, salvo en puntos singulares o con carácter temporal, por una franja de terreno no destinada a la circulación o, en casos excepcionales, por otros medios (artículo 2.3).” Fuente: Reglamento de Carreteras.

Autovías

«62. Autovía. Autovía es la carretera especialmente proyectada, construida y señalizada como tal que tiene las siguientes características:

a) Tener acceso limitado a ella las propiedades colindantes.

b) No cruzar a nivel ninguna otra senda, vía, línea de ferrocarril o tranvía, ni ser cruzada a nivel por senda, vía de comunicación o servidumbre de paso alguna.

Leer también  Arranca la Operación Especial de Navidad: La DGT prevé 17 millones de desplazamientos

c) Constar de distintas calzadas para cada sentido de circulación, separadas entre sí, salvo en puntos singulares o con carácter temporal, por una franja de terreno no destinada a la circulación, o por otros medios.» Fuente: Reglamento General de Circulación

carreteras convencionales Hitos_kilómetricos_de_España

Hitos kilométricos de España. Fuente: Wikipedia

Carreteras convencionales

«64. Carretera convencional. Es toda carretera que no reúne las características propias de las autopistas, autovías y vías para automóviles.» Fuente: Reglamento General de Circulación

 

Travesía

«66. Travesía. A los efectos de esta disposición normativa, es el tramo de carretera que discurre por poblado. No tendrán la consideración de travesías aquellos tramos que dispongan de una alternativa viaria o variante a la cual tiene acceso.» Fuente: Reglamento General de Circulación

 

Vías para automóviles

«75. Vía para automóviles. Toda vía reservada exclusivamente a la circulación de automóviles, con una sola calzada y con limitación total de accesos a las propiedades colindantes, y señalizada con las señales S-3 y S-4, respectivamente.»  Fuente: Reglamento General de Circulación

SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG

Carreteras convencionales: las más frecuentes

En España, las carreteras convencionales son las más frecuentes y las que más kilómetros acumulan. Según Wikipedia a 31 de diciembre de 2015 la Red de Carreteras del Estado se dividía en:

  • Autopistas de Peaje: 2.539 km.
  • Autopistas y Autovías Libres: 8.840 km.
  • Carreteras Convencionales: 14.387 km.
  • Carreteras de doble calzada: 563 km.

 

La tendencia a culpabilizar a quien conduce 

Según apunta la DGT, la distracción, la velocidad y el consumo de alcohol y drogas están detrás de la mayoría de estos accidentes. La importancia relativa de cada factor varía con el tipo de accidente.

Los estudios indican que estos datos tienen sentido, que en muchos casos es la acción u omisión humana la que está detrás de fatídicos accidentes. Pero ¿qué hay del resto de elementos? No existe una única explicación para los accidentes.

Es clara la tendencia de la DGT para culpabilizar siempre en primer lugar a los/as conductores/as, como un modo de descargar buena parte de su responsabilidad. En este sentido, echamos de menos mayor autocrítica y una visión global.

La conducción es el fruto de una acción en la que intervienen la persona que conduce, el vehículo conducido y el entorno. Por tanto, el riesgo de sufrir un accidente está relacionado con estos elementos.

carreteras convencionales accidentes

Si eres abogado/a y defiendes a víctimas de accidentes podemos colaborar contigo para mejorar los derechos indemnizatorios de tu cliente. Nuestra asociación está formadas por profesionales y somos independientes del sector asegurador.

MIRA CÓMO PODEMOS AYUDARTE

Otros riesgos concomitantes

La misma distracción no genera los mismos riesgos: no es lo mismo mirar el móvil en el centro de la ciudad a 50 km/h, que hacerlo a 100 km/h en una carretera convencional o a 120 km/h en una autopista, por mucho que sea una conducta igual de temeraria. Las consecuencias nunca serán las mismas. Mientras en ciudad un accidente más común al que nos arriesgamos es atropellar a otra persona, en una carretera convencional es salir de la vía o chocar frontalmente con otro vehículo.

Si bien queda demostrado que las carreteras convencionales son más peligrosas que el resto de vías, no significa que no se pueda mejorar lo que ya tenemos. La misma carretera, tampoco genera los mismos riesgos. El trazado de la vía, la existencia o no de arcén, la colocación de guardarailes o no, la colocación de bandas sonoras, el estado del asfalto, etc. son elementos de seguridad pasiva que contribuyen a evitar o propiciar accidentes. Y actualmente, en España, siguen existiendo cientos de TCA (Tramos de Concentración de Accidentes) o puntos negros, en los que los accidentes se suceden una y otra vez sin que NADIE intervenga.

Según los datos del último informe publicado por la DGT, publicado en 2014,estas son las provincias con más TCA o puntos negros contabilizados:

  • Madrid: 129
  • Baleares: 60
  • Sevilla: 59
  • Tenerife: 41
  • Pontevedra: 32
  • Granada: 27
  • Valencia: 24
  • Cantabria: 23
  • Alicante: 20

*Sin tener en cuenta los datos que manejan los distintos organismos responsables de la seguridad vial en comunidades como Catalunya o País Vasco.

Necesitamos inversión para conseguir carreteras más seguras.

La vigilancia es otra de las piedras angulares. Sin poder afirmar la generalización de que el ser humano sólo actúa bajo presión y sólo sigue las normas cuando está bajo vigilancia, lo cierto es que la vigilancia está estrechamente relacionada con el control de la conducta. De este modo, ver una patrulla de la Guardia Civil en la carretera nos invita automáticamente a reducir la velocidad y revisar que estamos haciendo todo lo correcto. Su presencia, no sólo facilita la asistencia en accidentes, sino que mantiene a infractores potenciales a raya. Es por ello que consideramos necesario dotar de medios y formación a las autoridades de vigilancia competentes.

Es por ello, que además de incidir en la concienciación individual y en un cambio social, la DGT debe abanderar la necesidad de mejores carreteras y mayor vigilancia.

 

Este verano está siendo uno de los peores, sólo en julio fallecieron 667 personas en vías interurbanas. Pero, recordamos, de nuevo, que detrás de cada número hay una víctima y de cada víctima una familia.

 

Si has sufrido un accidente te ayudamos: 900 90 77 11, info@asociaciondia.org o formulario web.