pixel
900 90 77 11 Teléfono gratuito de atención a víctimas y familiares info@asociaciondia.org
Nota de prensa DGT: Campaña Transporte Escolar Mayo 2023

Nota de prensa DGT: Campaña Transporte Escolar Mayo 2023

Intensificación de la vigilancia a los autobuses escolares durante esta semana

  • Tráfico pone el foco en este sector de vehículos que, si bien ha demostrado ser un colectivo muy seguro en términos de siniestralidad, todavía tiene margen de mejora para reducir siniestros.
  • Durante la campaña, los agentes verificarán, entre otras cosas, el uso del cinturón de seguridad, velocidad, alcohol y otras drogas, autorizaciones y documentos tanto del vehículo como del conductor…
  • En la última campaña celebrada en diciembre de 2022, fueron denunciados 1.376 vehículos, la mayoría por infracciones relacionadas con la autorización especial para el transporte escolar o con el seguro de responsabilidad ilimitada que deben tener.

Recomendaciones para ir seguros al cole:

 

Puede descargar la nota de prensa completa en el siguiente enlace:

Descargar nota de prensa

 

DIA aboga por la regulación de los vehículos de movilidad personal (VMP) en beneficio de una mayor seguridad vial

DIA aboga por la regulación de los vehículos de movilidad personal (VMP) en beneficio de una mayor seguridad vial

Los patinetes eléctricos se están convirtiendo en un medio de transporte cuyo uso se está extendiendo de forma progresiva, conllevando una serie de factores positivos en cuanto a la contaminación, comparado con otro tipo de vehículos a motor, así como factores negativos que la Asociación DIA valora relevantes a la hora de ser tomados en cuenta por los Organismos que regulan este sector.

Tanto los estudios publicados en Mapfre como en Racc de Barcelona, entre otros, reflejan un aumento de la tasa de mortalidad en accidentes relacionados con patinetes eléctricos. Esta incidencia elevada ha supuesto que la tasa se haya duplicado con respecto al año 2021.

Un informe elaborado por la Fundación Mapfre y Cesvimap cifra en 385 los accidentes con patinetes eléctricos desde enero de 2021 hasta septiembre de 2022, de ellos 83 fueron graves. Estos siniestros causaron la muerte de 13 víctimas en España, lo que supone más del doble que en años anteriores.

La investigación recoge un total de 223 siniestros viales con patinetes ocurridos desde enero a septiembre de este 2022: 44 de ellos graves y 5 de ellos con fallecidos.

Cabe señalar que las personas usuarias de estos medios de desplazamiento como son los patinetes eléctricos cuentan con una mayor vulnerabilidad durante sus desplazamientos, al tiempo que reconocen cometer un mayor número de infracciones entre las que recalcamos la invasión de las aceras y el exceso en el límite de velocidad, siendo una infracción reconocida por un total de 75% de las personas encuestadas.

Desde la Asociación DIA de Víctimas de Accidentes, cada vez aumentan en mayor medida las personas que contactan con la Entidad por haber sufrido un accidente en el que se ha visto involucrado uno de estos vehículos de movilidad personal (VMP).

Constatamos, por tanto, que los procesos que se derivan de este tipo de accidentes resultan más complejos al no estar protegidos por Compañías Aseguradoras que gestionen y respondan a los daños y perjuicios que se derivan del mismo.

Por último, queremos recordar la normativa básica determinada por la Dirección General de Tráfico (DGT) en relación a estos vehículos:

  • Está prohibido que los VMP transiten por aceras, zonas peatonales, pasos de travesía, autopistas, autovías, vías interurbanas o túneles en ámbito urbano. Las vías autorizadas para circular las indicará una ordenanza municipal. Si no la hubiera, se permite la circulación por cualquier calzada urbana.
  • La velocidad de estos vehículos deberá estar comprendida entre los 6 y los 25 Km/h.
  • La DGT ha elaborado un Manual de características de los vehículos de movilidad personal, con el objetivo de recoger las características técnicas que deben cumplir estos vehículos para estar autorizados a circular por las vías y la obligación de que dichos vehículos hayan sido certificados por los organismos competentes.
  • Sus conductores están sometidos a las mismas tasas máximas de alcohol permitidas por la Ley de Seguridad Vial, así como a la prohibición de conducir con presencia de drogas en el organismo.
  • Está prohibido el uso de auriculares ni del móvil o de cualquier otro dispositivo durante la conducción.
  • Es obligatorio el uso de casco durante la conducción.

 

Del mismo modo, la DGT ha establecido las infracciones y sanciones asociadas al incumplimiento de la normativa:

  • Conducir en patinete eléctrico bajo los efectos del alcohol y otras drogas puede acarrear una multa entre 500 y 1.000 € en función de la tasa de alcohol o de 1.000 € si se trata de drogas. En caso de dar positivo, además, el vehículo quedará inmovilizado, tal y como ocurre con el resto de vehículos.
  • Por usar el teléfono móvil mientras se conduce un patinete o cualquier otro dispositivo de comunicación, la multa será de 200 €.
  • Para quienes lleven auriculares, conduzcan durante la noche sin alumbrado o prendas reflectantes, o si no se lleva casco, si la ordenanza municipal contempla esta medida como obligatoria, la multa será de 200€.

 

No debemos olvidar que el espacio público por el que transitamos y nos desplazamos debe ser regulado en la medida en la que debe asegurar una convivencia social y reduzca todo lo posible tanto las incidencias como los accidentes, pues el derecho de la libertad individual puede violar en ocasiones los derechos de otras personas, así como de la ciudadanía en su conjunto.

Por ello, desde la Asociación DIA de Víctimas de Accidentes reconocemos el trabajo realizado por los Organismos competentes en la regulación y normativa desarrollada hasta la actualidad, si bien consideramos que es insuficiente, teniendo en cuenta el progresivo aumento de accidentes que nos llegan en los que se ven involucrados estos vehículos, así como las graves consecuencias que se derivan de los mismos. Dado que la normativa vigente no contempla la obligatoriedad de contar con seguro para la circulación, las personas conductoras deben asumir el importe de los gastos derivados del accidente, así como las indemnizaciones correspondientes.

Consideramos fundamental, por tanto, que las personas que utilicen estos vehículos VMP cuenten con un seguro que cubra los gastos derivados de los accidentes, así como campañas de prevención y sensibilización que reduzcan la comisión de infracciones durante los desplazamientos.

 

Puedes contactarnos en nuestro número de teléfono gratuito 900 90 77 11 o en nuestro correo electrónico info@asociaciondia.org

Nuevo Proyecto de Ley de Empleo

Nuevo Proyecto de Ley de Empleo

La Asociación DIA de Víctimas de Accidentes valora positivamente el nuevo Proyecto de Ley de Empleo aprobado por el Congreso de los Diputados, que cuenta con enmiendas derivadas de la iniciativa legislativa a su paso por el Senado y que incluyen a las personas con discapacidad.

En este Proyecto de Ley se hace alusión a la necesaria formación con la que debe contar el personal de los servicios de empleo para atender a personas con discapacidad, así como la inclusión de herramientas digitales accesibles.

Una medida que consideramos importante en este Proyecto de Ley es la asimilación legal a efectos laborales de las situaciones de incapacidad permanente de la Seguridad Social y clases pasivas y el grado mínimo de discapacidad del 33%. Recordamos que esta medida fue suprimida en virtud a la sentencia del Tribunal Supremo en el año 2018 y que dificultaba la generación de empleo para personas con discapacidad sobrevenida.

Se ha regulado, del mismo modo, la separación e identificación específica de las partidas presupuestarias transferidas a las Comunidades Autónomas para las políticas de empleo de personas con discapacidad, además de obligar a todos los poderes públicos a emplear únicamente la terminología de “persona con discapacidad”.

Esta noticia coincide con los datos del SEPE en el año 2022, que reflejan un total de 123.515 contratos laborales de personas con discapacidad, lo que ha supuesto un incremento del 8% respecto al año anterior.

Esta cifra arroja una mejora en la situación de empleo de las personas con discapacidad, recuperando la caída sufrida en el año 2022 debido a la pandemia, lo que redujo la contratación un 30%.

Esta recuperación, tal y como refiere Begoña Bravo de Fundación Adecco, está relacionada en gran parte con el teletrabajo, ya que ha sido un elemento fundamental que ha posibilitado que las personas con discapacidad física hayan accedido a puestos de trabajo a los que antes no podían acceder.

Sin embargo, los datos también arrojan que la tasa de actividad del colectivo de personas con discapacidad ha sido del 34,6%, reflejando que todavía nos queda mucho camino que recorrer como sociedad.

Por ello, desde el PIL –Programa de Inclusión Sociolaboral para personas con discapacidad- seguimos trabajando para facilitar esta inclusión laboral real y efectiva que reporta diversos beneficios a las personas contratadas y a sus familias.

Si quieres inscribirte en nuestra bolsa de empleo puedes hacerlo en nuestro portal de empleo EmPIL o contactarnos en nuestro número de teléfono 911 370 132, así como en nuestro correo electrónico pil@asociaciondia.org

Taller TASEVAL sobre la concienciación en materia de seguridad vial en casos de delitos viales

Taller TASEVAL sobre la concienciación en materia de seguridad vial en casos de delitos viales

La Asociación DIA de Víctimas de Accidentes ha llevado a cabo durante el mes de enero del año 2023 el taller de TASEVAL sobre la concienciación en materia de seguridad vial en casos de delitos viales.

Este programa se enmarca en la colaboración en la ejecución y seguimiento de las medidas alternativas a la pena privativa de libertad y determinados programas de atención social, siendo financiado por Instituciones Penitenciarias y contando con la colaboración de la Biblioteca Pública de Castilla La Mancha, quien nos ha cedido el espacio en Toledo para la impartición del mismo.

En este taller se ha trabajado con un grupo derivado por el Centro Penitenciario todos los módulos relacionados con la seguridad vial como son las imprudencias, el uso de alcohol y drogas durante la conducción, las distracciones, etc. realizando dinámicas participativas que fomenten la reflexión y la toma de conciencia en las personas asistentes.

En una de las sesiones, de forma complementaria, hemos contado con la asistencia de dos personas víctimas de accidentes que han compartido con el grupo su experiencia y el proceso que han afrontado a raíz de la vivencia traumática, reseñando las consecuencias y secuelas que han sufrido tras ello.

Este encuentro ha aportado una enriquecedora perspectiva al taller, fomentado en las personas asistentes la toma de conciencia de los efectos que pueden derivarse de un inadecuado comportamiento durante la conducción.

Valoramos, por tanto, de forma positiva la experiencia obtenida durante la ejecución del taller, así como las dinámicas establecidas con el grupo, esperando haber fomentado en las personas asistentes una conciencia vial que disminuya las posibilidades de cometer conductas imprudente y, con ello, minimizar la tasa de accidentes e infracciones.

 

Puedes contactarnos en nuestro número de teléfono gratuito 900 90 77 11 o en nuestro correo electrónico info@asociaciondia.org

Reunión de las Asociaciones de víctimas de accidentes con el Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial, Luis del Río Montesdeoca.

Reunión de las Asociaciones de víctimas de accidentes con el Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial, Luis del Río Montesdeoca.

En el día de ayer, 19 de diciembre de 2022, las asociaciones más representativas de las víctimas de accidentes mantuvimos una primera reunión con el fiscal de Sala de Seguridad Vial para presentarnos y exponer nuestra labor de atención a víctimas y nuestro compromiso con la seguridad y concienciación vial.

Asistieron asociaciones con presencia en todo el estado:

Aesleme, ASPAYM, FEDACE, PAT-APAT, Stop Accidentes y Asociación DIA de víctimas de Accidentes.

También asistió la entidad Stop violencia vial con presencia en Euskadi.

Por parte de Mar Cogollos directora de Aesleme se planteó, entre otras cuestiones, la importancia de que los vehículos de movilidad personal VMP (patinetes) y las bicicletas tengan seguro para garantizar las indemnizaciones a las posibles víctimas así como para proteger el patrimonio del causante del accidente.

Tanto PAT-APAT como Stop Accidentes y FEDACE trasladaron su preocupación por las dificultades que pasan las víctimas y familias así como por la despersonalización de la justicia.

Desde Asociación DIA, representada por su coordinadora, Ruth Palmer, su asesora jurídica, Elena Fernández, y por su presidente, Francisco Canes, aprovechamos para trasladar nuestra preocupación por los retrasos que las víctimas sufren para obtener justicia. Retrasos provocados por dilaciones innecesarias y por el deficiente funcionamiento de la administración de justicia que hace que cualquier cuestión se eternice.

DIA también planteó la necesidad de realizar un especial seguimiento los reincidentes que son quienes infringen reiteradamente las normas de seguridad vial y suelen provocar siniestros graves por el consumo de alcohol, sustancias estupefacientes, imprudencias…

Esta primera toma de contacto con Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial, Luis del Río nos permitió trasladarle nuestras inquietudes y convinimos en reunirnos periódicamente.

Agradecer a Luís del Rio su amabilidad y empatía con nuestras demandas.

Nuevo procedimiento y baremos para el reconocimiento del grado de discapacidad

Nuevo procedimiento y baremos para el reconocimiento del grado de discapacidad

Se ha publicado en el BOE de 20 de octubre de 2022, el Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre, por el que se establece el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad.

El presente Real Decreto regula el procedimiento para el reconocimiento, declaración y clasificación del grado de discapacidad, estableciendo los baremos que rigen este procedimiento, así como el establecimiento de los órganos que son competentes para llevarlo a cabo. Esta normativa se encuadra dentro de la Estrategia Española sobre Discapacidad 2022-2030, llevándose a cabo un reconocimiento de las necesidades y situaciones de este colectivo, así como de sus familias.

Consideramos que uno de los beneficios que se obtiene con esta nueva normativa es la unificación de criterios en torno a la evaluación del grado de discapacidad en todo el territorio del Estado, lo que evita posibles desigualdades que puedan darse de una comunidad autónoma a otra, sustituyendo al baremo que estaba en vigor desde el año 1999.

Otro de los componentes importantes que se reflejan en la nueva normativa está relacionada con la implementación del modelo biopsicosocial de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF).

Cabe destacar que este colectivo está conformado por 4,38 millones de personas aproximadamente en nuestro país, lo que supone casi un 10% del total de la población y cuyas reivindicaciones han provocado grandes avances en la materia.

En este modelo se evalúa el funcionamiento y la discapacidad sobre dos categorías fundamentales siendo, por una parte, el funcionamiento y discapacidad entendidas como funciones y estructuras corporales, actividad y participación y, por otra parte, los factores contextuales que intervienen en dicha valoración, como son los factores ambientales y personales.

Por lo tanto, se establece que la discapacidad es una realidad social y un concepto que puede verse modificado y evolucionar en el tiempo, siendo el resultado de la interacción entre las personas con patologías y las barreras existentes en relación con la actitud y al entorno que limitan su participación plena y efectiva en la sociedad, garantizando la igualdad de condiciones.

Se supera, de este modo, la exclusiva perspectiva médica que guiaba estos procedimientos, adquiriendo una visión más global y psicosocial.

Por otra parte, esta nueva normativa ha desarrollado la perspectiva de género y la realidad del ámbito rural al procedimiento.

Este modelo biopsicosocial ya se encuentra presente en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, 13 de diciembre de 2006, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

Ya en febrero del 2009 se aprobó una proposición no de ley en la que la Comisión del Congreso de los Diputados para las Políticas Integrales de la Discapacidad instaba al Gobierno a implementar nuevos baremos que valorasen la discapacidad de acuerdo con este modelo de la CIF.

En este sentido, en el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, incorporaba el concepto de discapacidad de la Convención Internacional sobre derechos de las personas con discapacidad.

Entrará en vigor el 20 de abril de 2023 y traerá las siguientes novedades:

  • Flexibiliza el procedimiento a través de medios telemáticos y asegurando la accesibilidad universal.
  • Establece un trámite de urgencia cuando sea necesario para abordar las situaciones de las personas más vulnerables como son las causas humanitarias o de violencia de género.
  • Garantiza el derecho de las personas menores de edad con discapacidad a ser informados y escuchados. Por lo que se les hará en mayor medida partícipes del procedimiento, incluyendo criterios específicos de evaluación para la infancia y adolescencia.
  • Permite una valoración y calificación más adaptada a las realidades que causan la discapacidad, como son las discapacidades psicosociales, autismo o enfermedades raras.
  • Se podrá ir acompañada de una persona de confianza a la valoración.
  • Incluye a la sociedad civil afectada en la Comisión de Valoración de la Discapacidad.

Por último, se tipifican cuatro grados de discapacidad, dependiendo del porcentaje asignado por el Comité de Valoración. .

Puedes contactarnos en nuestro número de teléfono gratuito 900 90 77 11 o en nuestro correo electrónico info@asociaciondia.org

La mayor indemnización por negligencia médica en España

La mayor indemnización por negligencia médica en España

Después de 10 años, tras una negligencia médica durante el parto en el Hospital Gutiérrez Ortega de Valdepeñas (Ciudad Real), se ha acordado la mayor indemnización por negligencia médica en España.

Este proceso se inició con el nacimiento de Paula, la hija de Ascensión y Juan José, en el que se cometieron negligencias médicas con graves consecuencias.

Las sentencias han reconocido que las negligencias producidas durante el parto se basaron en la decisión médica que prescindió de una de las cinchas que se utilizan para monitorizar la frecuencia cardiaca fetal y controlar la dinámica uterina que detecta los signos precoces de posible pérdida de bienestar fetal. En el caso que nos ocupa, ni el ginecólogo ni la matrona adoptaron las medidas necesarias que se requerían para solucionar la situación de pérdida de bienestar fetal.

Como consecuencia de esta negligencia médica, la recién nacida padeció un grave daño neurológico derivado del insuficiente oxígeno obtenido durante el parto. Este daño neurológico ha generado en Paula, que actualmente cuenta con diez años, encefalopatía hipóxico-isquémica con parálisis infantil grave de predominio distónico, convulsiones, alimentación mediante PEG (sonda de gastrostomía endoscópica). Además, durante estos años ha necesitado múltiples intervenciones quirúrgicas.

Tras estos diez años en los que los padres de Paula han tenido que asumir por completo el cuidado de la menor, han llegado a un acuerdo para evitar acudir al Tribunal Supremo, basado en la indemnización de 5,2 millones de euros, la cifra más alta que se ha acordado en España y que será asumida por las aseguradoras del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

Los padres han declarado que, si bien no podrán curar a su hija, la indemnización les ayudará a mejorar su calidad de vida todo lo posible.

Por otra parte, lamentan la falta de interés mostrada por parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha tras la negligencia. Este factor, tras nuestra larga experiencia atendiendo a víctimas de accidentes y negligencias médicas, incrementa el sufrimiento de las víctimas y sus familias, pues se sienten abandonadas por las Instituciones y desamparadas ante los sucesos traumáticos.

Por ello, desde la Entidad facilitamos, de forma gratuita y neutral, información, orientación y apoyo en los casos de accidentes y negligencias médicas por parte de nuestras profesionales especializadas.

Puedes contactarnos en nuestro número de teléfono gratuito 900 90 77 11 o en nuestro correo electrónico info@asociaciondia.org

Taller TASEVAL sobre la concienciación en materia de seguridad vial en casos de delitos viales

Ponemos en marcha los Grupos de Apoyo Mutuo para las Víctimas de Accidentes

Desde el Departamento Social de Atención a Víctimas de la Asociación DIA llevamos desde el año 2003 desarrollando de forma ininterrumpida nuestro servicio de atención a las víctimas de accidentes que contactan con la Entidad.

De esta forma, hemos podido detectar las diferentes esferas que se ven trastocadas tras estos hechos traumáticos y la sintomatología común que presenta este colectivo, siendo algunos de ellos:

  • Trastorno de Estrés Postraumático
  • Afectación psicológica relacionado con ansiedad, depresión, angustia, estrés, dificultad para conciliar el sueño, negación, etc.
  • Dolores crónicos
  • Limitaciones funcionales
  • Temor de volver a conducir o a transitar la vía pública

Tras un conocimiento profundo de la realidad a la que se enfrentan las víctimas de accidentes y sus familiares, hemos ido desarrollando diferentes programas que trabajan por dar respuesta a las diferentes necesidades que presenta el colectivo.

Por ello, en la actualidad, estamos desarrollando los Grupos de Apoyo Mutuo como respuesta a una creciente demanda y a una valoración positiva por parte de nuestras profesionales.

Cabe señalar que estos Grupos de Apoyo Mutuo se generan con el objetivo de crear un espacio en el que las personas que lo integran comparten una misma situación problemática, dificultad o experiencia traumática con el objetivo de facilitar apoyo y soporte.

Desde la Entidad, consideramos que, tras una valoración inicial y una selección de perfiles acordes por parte de nuestras profesionales, las personas que han pasado por situaciones similares cuentan con una mayor validación para facilitar este soporte puesto que estos sucesos traumáticos generan consecuencias y niveles tan elevados de angustia que no todo el mundo puede comprender si no lo ha vivido. Esta es la principal finalidad de los Grupos de Apoyo Mutuo.

De esta manera, tras conformar uno de estos grupos por parte de nuestras profesionales, se formaliza en un grupo telemático en el que las personas integrantes crean sus propias reglas de funcionamiento, teniendo a una técnico de referencia que les acompaña durante el proceso y les sirve de soporte, respetando en todo momento el ritmo y el proceso del grupo.

Por regla general, estos grupos mantienen una sesión conjunta durante un día a la semana y se prestan a atender a cualquier integrante que necesite apoyo durante su cotidianeidad, puesto que entienden el malestar que se puede sentir y agravar por la sensación de incomprensión y soledad que comparte gran parte de las víctimas de accidentes.

Por ello, si estás interesado/a en participar en estos Grupos de Apoyo Mutuo, contacta con la Entidad en el número 900 90 77 11 o en el correo electrónico info@asociaciondia.org

 

Actualización de tablas de indemnizaciones para valoración de daños en accidentes de circulación

Actualización de tablas de indemnizaciones para valoración de daños en accidentes de circulación

Resolución de 23 de febrero de 2022, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se hacen públicas las cuantías de las indemnizaciones actualizadas del sistema para valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.

 

Descargar Resolución

 

 

Descargar Tablas

 

¿Cómo obtener la indemnización por daños psicológicos como secuela de un accidente de tráfico?

¿Cómo obtener la indemnización por daños psicológicos como secuela de un accidente de tráfico?

Antes de comenzar a explicar de qué se trata la indemnización por daños psicológicos posteriores a un accidente de tráfico y cómo reclamarla, es necesario aclarar que no es un procedimiento sencillo.

El hecho de que resulte tan difícil probar el alcance del daño cuando este es tan intangible como para existir en el universo psicológico de la víctima, empodera a las aseguradoras a tornarse reticentes a llevar a cabo la indemnización.

No obstante, esta se encuentra contemplada y la víctima cuenta con el derecho de reclamarla.

¿Qué son los daños psicológicos producidos como parte de las secuelas de un siniestro de tráfico?

De acuerdo a las estadísticas, una de cada tres personas que ha sufrido daños físicos en un accidente de tráfico, también queda con secuelas psicológicas.

En lo referente a la indemnización por dichas secuelas, es necesario que estas requieran de atención psicológica profesional para que la ley obligue a las aseguradoras a pagar la indemnización, ya que esta se basa en cubrir los gastos de atención profesional que la víctima requiera en este respecto.

Las secuelas psicológicas más frecuentes en las víctimas de siniestros viales son las siguientes:

Miedo de circular en la vía pública

Si la persona circulaba por la vía pública en calidad de peatón cuando resultó atropellada por un vehículo, es muy común que desarrolle un profundo miedo de volver a salir a la calle sin compañía de otra persona. Dicho miedo se basa en que teme volver a sufrir el mismo siniestro al cruzar la calle, sin importar que esta se encuentre claramente señalizada por semáforos o por ser un cruce de peatones. El miedo se intensifica si es que necesita volver a pasar por el lugar en el que sufrió el accidente.

Miedo de volver a conducir

Este miedo se manifiesta tanto en quienes se encontraban conduciendo el vehículo al momento del siniestro, como en sus acompañantes. La sensación que la víctima experimenta es la de no volver a poder tomar el control del vehículo. Si este miedo no es tratado, la víctima puede llegar a desarrollar amaxofobia, es decir, miedo a conducir.

¿Cómo se manifiestan las secuelas psicológicas que surgen como consecuencia de un siniestro vial?

  • Dificultades para conciliar el sueño
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Angustia
  • Estrés
  • Negarse a hablar del accidente
  • Sensación de encontrarse desprotegido

¿Qué efectos tiene la terapia psicológica?

En casos de amaxofobia, o incluso en etapas previas a esta condición extrema, así como también en aquellos en los que la persona no quiere volver a circular por la vía pública en calidad de peatón, los efectos de la terapia psicológica son vitales para que la víctima recupere su vida previa al accidente. Los efectos que esta arroja son:

  • Tomar consciencia de la situación vivida
  • Pérdida de miedo de cruzar la calle
  • Pérdida de miedo de volver a salir a la calle sin compañía
  • Pérdida de miedo de conducir
  • Evitar que la persona se aísle

Uno de los cometidos más significativos de la terapia psicológica es la de evitar el estrés postraumático.

¿Qué es el estrés postraumático?

Después de vivir un evento traumático, algunas personas no logran sobreponerse y desarrollan una respuesta de defensa o de huida. Las consecuencias del estrés postraumático se hacen ver y sentir a nivel físico, ya que pueden llegar a extremos tales como:

  • Agitación en la respiración
  • Aumento de la tensión arterial
  • Aumento de la frecuencia cardíaca

Lamentablemente, desde el año 2016, el estrés postraumático ha sido eliminado por el baremo como una secuela que las aseguradoras deben indemnizar. Actualmente, los factores que se toman en cuenta están directamente relacionados a los daños físicos cerebrales. Es decir, no contempla al estrés postraumático en sí, sino que busca los daños cerebrales que podrían haberlo desencadenado.

¿Cómo se reclama la indemnización por daños psicológicos por siniestro de tráfico?

Debido a que la primera respuesta de la aseguradora será la negativa a pagar la indemnización por daños psicológicos, lo cual se encuentra apoyado por las últimas resoluciones del baremo, no debe sorprenderte que esto suceda.

Sin embargo, nuestra recomendación es que no aceptes dicha respuesta y que recabes todas las pruebas médicas de las que dispongas y contactes a un abogado especialista en llevar adelante reclamaciones por esta clase de indemnizaciones, ya que, aunque son difíciles de conseguir, son posibles y la ley las respalda.

La clave son las pruebas médicas que den constancia del daño físico que detonó las secuelas psicológicas.

 

Indemnización daños psicológicos accidente: Contacta con nosotros para ampliar información.