pixel
900 90 77 11 Teléfono gratuito de atención a víctimas y familiares info@asociaciondia.org

Asociación DIA explica a través de un simulacro de colisión entre un coche y una moto cómo actuar en caso de presenciar un accidente de tráfico de cara al arranque de la Operación Especial de Semana Santa 2017.

Simulacro de accidente

  • Asociación DIA ha organizado un simulacro de accidente en el que han intervenido agentes de tráfico de la Guardia Civil y efectivos de Protección Civil.
  • Se ha incidido en la importancia del protocolo P.A.S. (Proteger, Avisar y Socorrer), para explicar qué pautas debe seguir toda persona que presencie o asista al lugar donde se acaba de producir un accidente de tráfico.
  • Las prácticas coinciden con el inicio de la Operación Especial de Tráfico – Semana Santa 2017 que da comienzo el viernes 7 de abril a las 15 horas, y en la que la DGT prevé 14,8 millones de desplazamientos.

simulacro de accidente Asociación DIA (4)

El viernes 7 de abril Asociación DIA ha realizado en la la sede de la Escuela Nacional de Protección Civil (ENPC) un simulacro de accidente de colisión entre coche y moto para incidir en la importancia de que cualquier persona conozca el protocolo P.A.S. (Proteger, Avisar y Socorrer) y sepa cómo actuar en caso de presenciar un accidente de tráfico o asistir posteriormente al lugar.

Esta práctica se enmarca dentro de la VII Edición del “Curso integral para la prevención de accidentes de tráfico y la atención multidisciplinar a las víctimas, familiares y entorno” que coincide con el arranque de la Operación Especial de Tráfico – Semana Santa 2017, fechas en que la DGT prevé unos 14,8 millones de desplazamientos.

PROTOCOLO P.A.S. (Proteger, Avisar y Socorrer)

  • Proteger: en primer lugar es preciso ponerse a salvo. Proteger nuestra integridad física es primordial, tanto si estamos involucrados en el incidente como si hemos llegado al lugar del accidente posteriormente. La primera forma de proteger consiste en señalizar correctamente la zona del siniestro. Pondremos las luces de emergencia y saldremos del vehículo siempre con el chaleco reflectante colocado. Señalizaremos con los triángulos reglamentarios de modo que la señal sea visible a 100 metros de distancia por cualquier coche: en carreteras de doble sentido con un triángulo delante y otro detrás del lugar del accidentes a 50 metros; en autovías y autopistas al menos con un triángulo detrás del lugar del accidente a 50 metros. Caminaremos por el arcén y realizaremos esta maniobra extremando las precauciones. A continuación, nos dirigiremos a las personas que estén heridas, intentaremos evaluar su estado preguntando en caso de que estén conscientes, o de manera visual si no responden a estímulos.
Leer también  Campaña y dispositivo especial de tráfico para Semana Santa

simulacro de accidente Asociación DIA (5)

  • Avisar: una vez asegurada nuestra propia integridad y la zona del accidente hay que llamar inmediatamente al 112. Este es el único número de acceso a atención de urgencias en todo el territorio nacional. A continuación seguiremos las instrucciones de los profesionales que nos atiendan y en todo caso esperaremos a que lleguen los equipos de emergencias. Toda la información que se pueda proporcionar puede ser de vital importancia (cuántas personas heridas hay, su estado de gravedad, la ubicación del siniestro, el estado del vehículo, etc.).
  • Socorrer: hasta que llegen los equipos de emergencia intentaremos hacer lo posible por socorrer a las víctimas dentro de nuestras posibilidades: evaluando la situación en cada caso y siguiendo las recomendaciones de los servicios de emergencias. Por norma general nunca debemos mover a las personas heridas, a no ser que sea para evitar un mal mayor (si están en medio de la carretera, si el coche está en llamas, etc). En el caso de los motoristas nunca quitaremos el casco para evitar lesiones. El traslado de los heridos siempre deberán hacerlo los profesionales de emergencias.

10 días y medio con 14,8 millones de desplazamientos por delante

Las prácticas de prevención coinciden con el inicio de la Operación Especial de Tráfico – Semana Santa 2017 que este año da comienzo a las 15 horas del viernes 7 de abril y finaliza a las 24 horas del lunes 17 de abril.

Este año, como los dos años anteriores, abarcará 10 días y medio en los que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé millones de desplazamientos.

El grueso de los desplazamientos se espera a partir del miércoles 12 y del jueves 13 de abril coincidiendo con las festividades del jueves y el viernes “Santos”. La festividad del jueves 13 de abril (“Jueves Santo”) se celebra en todas las Comunidades Autónomas excepto en Cataluña, que lo traslada al lunes 17 de abril (“Lunes de Pascua”). El lunes 17 también es festivo en las Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco, y La Rioja, por lo que los desplazamientos en estas Comunidades se prolongarán hasta el lunes.

Leer también  CROEM y Asociación DIA acuerdan colaborar en la promoción de la seguridad vial

Los años anteriores

Los datos de siniestralidad en este período de Semana Santa del año pasado, 2016, fueron dramáticos: fallecieron 41 personas en 28 accidentes de tráfico en vías interurbanas entre el viernes 18 y el lunes 28 de marzo.

En 2015 fallecieron 33 personas en 31 accidentes de tráfico en vías interurbanas desde el viernes 27 de marzo hasta el lunes 6 de abril.

Los riesgos se centran en las vías convencionales, suelen ser salidas de vía, la mayor parte de ellos corresponden a turismos (aunque los motoristas son un grupo de riesgo). Además de los consejos habituales apra viajes largos (revisar todos los elementos del vehículo, parar cada dos horas, descansar correctamente, mantener la hidratación, etc.) se hace necesario recordar algunas conductas de prevención claves: el uso del cinturón, ‘0’ consumo de alcohol y drogas y evitar distracciones como la utilización del móvil.

Recordamos nuestro teléfono de atención gratuita para víctimas de accidentes y sus familiares

900 90 77 11