Según los datos provisionales, hasta ayer habían fallecido 26 personas en accidentes de tráfico en la Operación de Semana Santa. Este drama nos lleva a pedir mayor responsabilidad al volante como medida para frenar la siniestralidad vial.
El drama de la siniestralidad vial, de nuevo en Semana Santa
A falta de que finalice oficialmente la Operación Especial ‘Semana Santa -2018’ que comenzó el viernes 23 de marzo a las 15.00 horas, los datos que maneja la Dirección General de Tráfico sobre siniestralidad son dramáticos.
Según datos de la DGT, hasta ayer domingo habían fallecido 26 personas en las carreteras españolas desde el viernes 23 en que arrancó la Operación de Semana Santa. Paradójicamente, el martes 27 que se esperaba como un día sin demasiados desplazamientos fue el más trágico con el fallecimiento de 6 personas en varios accidentes.
“El balance es sencillamente terrible, un incesante y dramático goteo de accidentes de tráfico que ya no sabemos como parar” Dice Francisco Canes Doménech, presidente de Asociación DIA y Fundtrafic.
Hoy lunes 2 de abril es festivo en varias comunidades autónomas (Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Navarra y Baleares), por lo que aún se prevén cientos de miles de desplazamientos por carretera.
Las causas de los accidentes
En 2017, el 77% de los accidentes mortales se produjeron en carreteras convencionales, frente al 23% de los fallecimientos por accidente que se sucedieron en autopistas o autovías -sin contar con los datos de Cataluña-. El 54% de los fallecimientos por accidente de tráfico en 2017 se produjeron en turismos, seguidos de las motocicletas en las que murió 1 de cada 5 personas fallecidas en carretera.
Volvemos la vista atrás, al balance de siniestralidad que la DGT presentaba a principios de este año, haciendo balance del año 2017, para tratar de entender qué puede estar pasando en nuestras carreteras.
La DGT habla de factores contribuyentes en accidentes mortales o graves, que podrían explicar cuáles fueron las causas principales de los accidentes de tráfico en 2017.
Según estos datos, la conducción distraída o desatenta estaría detrás de casi 1 de cada 3 accidentes, seguida de una velocidad inadecuada -en la mayoría de los casos hablamos de una velocidad excesiva-, y del cansancio y consumo de alcohol en el 35% de los casos. Además, alrededor del 15% de las personas fallecidas no hacían un uso correcto del cinturón de seguridad, incluyendo 5 menores.
Son los conductores y conductoras quienes tienen la última palabra
“Aplaudimos la instalación de radares, el aumento de la vigilancia, pero entendemos que no podemos poner un vigilante en cada coche. Apelamos a un esfuerzo colectivo, pero también individual para frenar la siniestralidad vial. El esfuerzo debe venir de las Administraciones y de la sociedad civil, pero también de los conductores y conductoras, porque son ellos quienes tienen la última palabra”, apunta Canes.
La gente tiene que interiorizar que una mala decisión, una imprudencia, un despiste pueden acabar muy mal.
“Nunca tomamos realmente en serio los peligros hasta que nos toca en primera persona, pero los riesgos están ahí cada día, cuando cogemos el coche para hacer la compra, cuando vamos al trabajo o cuando emprendemos un viaje de 500km.” Argumenta Francisco Canes Doménech.
Y entender que el fallecimiento no es el único resultado posible de un accidente de tráfico, sino que cientos de personas sufren amputaciones, lesiones medulares, y todo tipo de secuelas que alteran para siempre sus vidas.
“En 2017 hubo casi 5.000 personas heridas hospitalizadas por accidentes de tráfico, y recientemente se publicaba que los accidentes de tráfico vuelven a ser la principal causa de ingreso en el Hospital Nacional de Parapléjicos, dando un vuelco a una tendencia de 10 años.”
Enviamos todo nuestro cariño a las familias y entorno de las víctimas de estos accidentes y nos ponemos a su disposición.
Recordamos que Asociación DIA de Víctimas de Accidentes lleva 15 años trabajando por la prevención de accidentes, especialmente de tráfico y por la atención integral y gratuita de las víctimas y de sus familias.
info@asociaciondia.org
900 90 77 11