pixel
900 90 77 11 Teléfono gratuito de atención a víctimas y familiares info@asociaciondia.org

Por primera vez desde 2004 se invierte la tendencia de reducción de la siniestralidad. En 2016 han aumentado los accidentes de tráfico. Asociación DIA lleva todo el año alertando sobre el empeoramiento de la situación en las carreteras.

Más muertes por accidentes de tráfico

Terminado 2016 es el momento de hacer balance y de reflexionar. Ayer, 3 de enero de 2017 la DGT confirmó el aumento de los accidentes de tráfico y de las personas fallecidas en vías interurbanas (una hipótesis que se confirmaba ya con los datos de 20 de diciembre): en 2016 han aumentado los accidentes de tráfico y las personas fallecidas en vías interurbanas.

Según este balance de siniestralidad en vías interurbanas en 2016 se han dejado la vida en las carreteras 1.160 personas, un 2,6% más que en 2015, con un aumento también de los accidentes con víctimas mortales del 1.4%. No se trata de una casualidad, a lo largo de todo este año venimos advirtiendo acerca del repunte de la siniestralidad.

Por Comunidades Autónomas se aprecia un aumento de más del 10% de las víctimas mortales respecto a 2015 en La Rioja, Asturias, Murcia, Baleares, Comunidad Valenciana, Galicia y Castilla La Mancha.  Además, se han producido más muertes en la mayoría de las provincias.

Los peores meses siguen son agosto, julio, marzo y junio.

La DGT debe reflexionar

La DGT, como entidad estatal con plenas competencias en tráfico y seguridad vial es quien debe asumir que su labor no ha estado a la altura. “No es normal que, en países con un nivel de bienestar como el que se presupone a España, se de este tipo de retroceso” apunta Francisco Canes, presidente de Asociación DIA. Un aumento relativo de la siniestralidad vial no se daba en España desde 2003, fecha a partir de la cual la reducción comenzó a ser tendencia, hace ya 14 años.

Leer también  El MICAP acoge una jornada sobre herramientas para mejorar las indemnizaciones de las víctimas

Muy lejos quedó, parece, 2014 cuando la DGT por última vez podía ‘sacar pecho’ de la consolidación del descenso de la siniestralidad vial en España.

En el mes de noviembre manifestamos nuestra desconfianza ante el nombramiento de Gregorio Serrano, nuevo Director de la DGT, al no tener ningún tipo de experiencia en la materia. “Ahora le urgimos a que explique qué medidas va tomar para invertir el aumento de la siniestralidad vial en España” dice Francisco Canes.

Las campañas de sensibilización de la DGT en estos años también han brillado por su ausencia o por lo tímido de sus mensajes. Además, creemos que estas campañas deben segmentarse para llegar al público objetivo, haciéndoselas llegar en su lenguaje y a través de sus canales de comunicación. Anuncios tan generales y vacíos -a pesar de lo que a primera vista pueda parecer- como el que ha lanzado recientemente la DGT “El trayecto de tu vida” nos parecen un despropósito.

Puntos calientes para tomar medidas

En este año Asociación DIA ha puesto de relieve distintos aspectos que deben revisarse. Empezando por la paradoja de que sea mayor la sanción por beber en la calle (600€) que por conducir habiendo consumido alcohol (500€). Desde nuestra experiencia, la solución pasa no sólo por endurecer este tipo de sanciones, especialmente para las personas reincidentes, sino por reeducar y concienciar. Sabemos que a muchas personas no les duele especialmente pagar una multa y por tanto no modifican su conducta. La reeducación obligatoria para estas personas es una pieza clave. Creemos que el Código Penal es demasiado blando con los delitos contra la seguridad vial, especialmente en aquellos casos en los que hay fallecidos. “El coche deja de ser un vehículo y se convierte en un arma cuando es utilizado bajo los efectos del alcohol y drogas, o con velocidad excesiva, por ejemplo’, remarca Francisco Canes.

Leer también  DIA aplaude las nuevas medidas de tráfico anunciadas

A finales del tercer trimestre de este año Asociación DIA presentó los resultados de una encuesta realizada a más de 1.000 conductores y conductoras. Una de las alarmantes conclusiones fue que el 53% de los conductores reconoció haber utilizado el móvil en el coche en alguna ocasión. Además, casi el 40% dijo haber puesto en riesgo su propia seguridad por estar manipulando el móvil, el 37% de ellos asegura que el riesgo fue grave.

Para evitar más accidentes por distracciones, aparte de concienciar hay que vigilar. Guardar un móvil o quitarlo rápidamente de la vista puede ser fácil y lamentablemente, no hay manera ni control que pueda demostrar que alguien conduce hablando por el móvil salvo la vigilancia, en este caso visual.

En resumen, llevamos tiempo denunciando la inoperancia de las políticas de seguridad vial y la falta de medidas que se han tomado durante esta última legislatura.

El 20 de noviembre de 2016, Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes, ya propusimos varias líneas de trabajo en relación a la reducción de la siniestralidad y a la mejora de la seguridad vial:

  1. Más inversión para mantenimiento y mejora de las infraestructuras.
  2. Endurecimiento de los delitos contra la seguridad vial y mayor vigilancia -especialmente para controlar las distracciones-.
  3. Educación vial y concienciación en todos los sectores de la sociedad con campañas segmentadas y más formación.
  4. Una medida a posteriori sería la atención integral gratuita para víctimas de accidentes y la mejora de la asistencia a este colectivo. También la revisión del nuevo Baremo de indemnizaciones por el cual se ha perjudicado a la gran mayoría, lo heridos leves.
Leer también  Campaña "Por aquí no puedo, por aquí no paso"